29.11.07

La Columna, edición del 29 de noviembre de 2007


Los altos costos de postergar

No dejes para mañana…

Sacando a la luz un hábito que afecta nuestra vida personal y laboral

¿Han pasado tiempo alguna vez pensando en una tarea que deben realizar pero siguen sin hacer?, ¿Haciendo mil otras cosas, en lugar de eso que necesitan o desean?, ¿Se han dicho a sí mismos que deberían comenzar ya…lo han ido dejando pasar y luego se han sentido culpables? ¿Les molesta alguien que deja todo para más tarde? ¿Saben de los grandes planes de otros, que se han quedado en eso porque nunca los realizaron?

Posponer, diferir, dejar para más tarde, retrasar, dar largas, demorar... son las caras de un problema que ocasiona desorganización y enormes pérdidas de tiempo y dinero en las empresas y afecta la vida laboral y personal de la gente: la postergación.

La postergación es un hábito desarrollado por muchas personas. Cuando, trabajando en talleres sobre el tema, pregunto cuántos han tenido o tienen dificultades con la postergación...invariablemente surgen sonrisas nerviosas, suspiros, retorcimiento de manos, movimientos incómodos en el lugar pero, también, manos alzadas valientemente.

Testimonios

Los siguientes son comentarios de algunos de los participantes de un taller de ese tipo.

"Soy un postergador. Creo que porque me gusta el riesgo, trabajo mejor bajo la presión de una fecha límite, me encanta la suba de adrenalina.”

“Ahora veo el patrón de comportamiento. Cuando debo hacer algo importante, sobre todo si es desagradable, difícil o poco interesante, suelo hacerlo a un lado y trabajar en cosas sin importancia o no oportunas en ese momento”

“No importa cuánto tiempo tengo para realizar esas tareas de responsabilidad, siempre termino esperando hasta el último momento. Normalmente cumplo, aunque a veces no.”

“Espero, espero, espero…y después me siento mal conmigo misma, nerviosa, y bancándome las malas caras de mi jefe”

Llamamos postergación al diferimiento de la realización de una tarea o trabajo que deben ser llevados a efecto. Dicho demorar suele causar sentimientos de culpa e inadecuación y es un mecanismo de auto sabotaje. El postergador pone obstáculos en su propio camino, o elige senderos que le impiden acceder a sus objetivos, en un patrón repetitivo que aliviana, difiere, o en el peor de los casos evita su éxito en la vida.

A cada postergador su modo

Hay quien posterga evitando tomar decisiones; achacando a otros o a la situación por la propia insatisfacción o infelicidad; diseñando laboriosamente planes para luego no accionar para lograrlos; involucrándose en proyectos ajenos tan intensamente que no trabaja en los propios…

Las causas y la dinámica de dejar las cosas para más tarde en forma habitual, varía de persona en persona y de tarea en tarea para el mismo individuo. Aquél que es un postergador frente a algunas tareas, puede ser el primer entusiasta realizador de otras.

Por ejemplo, puede ser que alguien acumule papeles en su oficina, porque siempre espera a más tarde para verlos y la pila se le hace cada vez más difícil de abordar y pierde información importante...sin embargo, esa misma persona mantiene la ropa impecablemente acomodada en sus placares.

La dilación tiene altos costos para el postergador, para quienes interactúan con él y para las organizaciones.

Problemas de salud mental y física, generación de desconfianza, desilusión y resentimientos, imposibilidad de establecer una comunicación nutricia, pérdida de oportunidades, conflictos en el trabajo en equipo, freno a la realización de proyectos, decaimiento del nivel de rendimiento, etc.

¿Se preguntaron por qué gente inteligente, capacitada, creativa, elige esta forma de poner palos a su propia rueda? ¿Se reconocen como postergadores? ¿Lo sufren o están cómodos en esa situación? Seguiremos en la próxima columna.

Andrea Turchi

Memorias de un periodista: Gelman, cuando el dolor se hace poesía.Domingo 2 de Diciembre de 2007


Escribe: Juan R. Nazar
Director de La Opinión

El director de La Opinión resalta el aporte de uno de los más grandes poetas argentinos de todos los tiempos, que a los 77 años acaba de obtener el Nobel de la lengua castellana, como se le dice al Premio Cervantes, por su conmovedora poesía, un “símbolo de la palabra frente al horror”.

El poeta argentino Juan Gelman (77) obtuvo el Premio Cervantes, el Nobel de la lengua castellana. Según la corresponsal del diario “La Nación” en Madrid, Silvia Pi-sani, los fundamentos del fallo del jurado presidido por el titular de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, “trasuntan un compromiso con la realidad”. Y por haber sabido integrar en ellos “su terrible historia personal”. El fallo reconoció además “las vicisitudes personales” del galardonado quien perdió a su hijo y a su nuera “en manos de los regímenes militares de nuestro país y de Uruguay , y dedicó largos años de lucha en buscar y recuperar una nieta nacida en cautiverio”.
La noticia del premio al poeta argentino radicado en México, se la comunicó el ministro de Cultura español, César Antonio Molina, para quien la literatura de Gelman “es lacerante porque lleva la poesía tatuada en los huesos”.

RESISTIR AL HORROR
En el mismo sentido el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, le envió un telegrama a Juan Gelman, refiriéndose a sus poemas como “símbolos de la resistencia de la palabra frente al horror” y añadió que “la poesía es la eterna vencedora”, donde las palabras de Gelman “abren espacios para entender lo incomprensible” y permiten vivir “con la esperanza y la capacidad de amar intacta”.
A su vez el poeta galardonado manifestó que “lo que mueve y crea obsesiones es la realidad misma. Cuando la realidad choca con el interior crea una especie de dentro-fuera. Mis obsesiones son el amor, la muerte, la infancia, el otoño, la fraternidad, la justicia social. Son pocas y no se van. Se han hecho muy amigas”.
No olvidó sentenciar; “no todo en la realidad despierta la necesidad de escribir. Como ciudadano siento responsabilidades, compromisos que no necesariamente tienen que estar en la poesía”.

LA OTRA REALIDAD
La vida de Juan Gelman nos lleva a algunos recuerdos y reflexiones sobre la otra realidad que se experimenta, cuando se ha perdido la libertad y se ingresa por el oscuro túnel de lo imprevisible. En esas circunstancias límites de la existencia humana, aparecen los fantasmas y las obsesiones, la indefensión y la impotencia.
En el examen íntimo, en solitario con lo profundo de la conciencia, funciona la auto radiografía del propio ser. El personaje con sus luchas, sus amores, los alejados horizontes de las frustraciones, el mundo propio estremecido debajo de la piel. Los miedos, el universo absurdo de los otros, la auto inculpaciones, los dolores físicos, el sufrimiento mental. La angustia de no haber sido y el interrogante de lo que podrá ser.
Y vuelven las obsesiones, esas otras que se empeñan en sobrevivir, en acerar el pecho y profundizar las convicciones. La del grito contenido que proclama la victoria sobre sí mismo, donde la verdadera vida es la que palpita en la interioridad del ser, se refugia en el pensamiento que motoriza el torrente sanguíneo y se expande hacia la luz.

CONCIENCIA DEL DOLOR
Estremece la definición de la poeta Juana Bignozzi cuando dice que Gelman “es la conciencia del dolor de nuestra época” y en el traslado a situaciones de la inasible realidad del presente surge la brutal flagelación de la suma de individuos adolescentes, donde padres, docentes, psicólogos, psicopedagogos, sociólogos y demás profesionales ligados a la problemática social, se muestran impotentes para absorber las derivaciones que plantea la nueva realidad que se desliza en la superficie, pero que denuncia lo mucho más que acontece en las raíces.
En otros tiempos, sobre campos minados, hubo muchos como el hijo y la nuera de Juan Gelman, que buscaban modificar el mundo y la sociedad respondiendo al imperativo de las ideas, de las convicciones, de un entender y justificar la existencia humana desde la perspectiva que visualiza la creación del hombre nuevo, un desafío que proclama la posibilidad de construir las columnas que sostengan los ideales de equidad y solidaridad, un poco más fraterno que la propuesta nihilista que transforma al individuo en sujeto y objeto de la concepción puramente materialista de la vida sobre el planeta.

TIEMPOS DE FURIA
La recurrencia a la violencia en los tiempos de furia es el agotamiento del diálogo, del entretenimiento de los políticos que dicen una y otra vez que llegarán para establecer un poco más de equidad y de justicia entre los semejantes.
No ocurre así en las afueras de París, que fue sede de un imperio que doblegó a toda Europa, ni en los suburbios de Nueva York, ni en las favelas brasileñas, tampoco en nuestro conurbano bonaerense, ni en las afueras del Cairo y en los sitios donde millones de seres humanos padecen hambre y mueren sin asistencia arrastrando sus miserias.
Entre tanto dolor, hay otro mundo que deslumbra y las luces rutilantes nos dejan ver de qué modo se multiplica la riqueza acumulada sobre el veinte por ciento de la humanidad que posee el ochenta por ciento del producto bruto mundial. No obstante, organismos de la ONU informan que en los últimos diez años la pobreza disminuyó en un cuatro por ciento en América Latina.

SUBCONTINENTE POBRE
Para resolver el problema de la miseria en el subcontinente americano, la Organización de los Estados Americanos se reunió en Punta del Este (Uruguay) el 17 de agosto de 1961, a instancias de los Estados Unidos y del presidente John Fitzgerald Kennedy. El plan diseñado buscaba la cooperación y ayuda mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que procuraría la inversión de 20.000 millones de dólares previstos.
El plan se instrumentó como consecuencia de la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro y que tuvo como ideólogo principal al guerrillero argentino Ernesto “Che” Guevara, que en la reunión de cancilleres realizada en Montevideo tiempo después, afirmó que la Alianza para el Progreso lanzada por el presidente Kennedy para neutralizar los efectos de la Revolución Cubana, no alcanzaría ni para resolver el problema de las letrinas en Latinoamérica.

LA PROFECÍA

Palabras proféticas la del guerrillero argentino-cubano –que vino de incógnito a Buenos Aires por esos días para entrevistarse con el Presidente Frondizi, un motivo más que tuvieron los militares argentinos para tumbar al gobierno constitucional- porque el fracaso de la Alianza estuvo en relación con la falta de realización de las necesarias reformas agrarias y fiscales de los países así como en la propia dirección de la política exterior estadounidense, que suspendió determinadas ayudas y abusó del intervencionismo en algunos estados.
A casi cincuenta años de aquel acontecimiento –asesinados Kennedy y el Che- casi nada ha cambiado. La poesía de Juan Gelman que tiene que ver con el dolor pero mucho más con la esperanza, nos permite seguir alimentando las ilusiones y las utopías.

Cuál es nuestro modelo de país. Jueves 29 de Noviembre de 2007


Escribe: Juan R. Nazar
Director de La Opinión

Hablan los políticos, los que gobiernan, los pensadores, los sindicalistas. En algún punto del discurso, siempre, invariablemente, aparece la frase ‘el modelo de país al que aspiramos’. ¿Cuál será ese modelo? ¿El de la ex Unión Soviética que hizo implosión? ¿El de Mao y la Revolución Cultural, o el de la China actual? ¿El socialismo capitalista a la europea? ¿El socialismo autocrático de Fidel Castro y de algunos países árabes como Siria y otros del norte de Africa del estilo de Argelia, Túnez, Libia o Egipto?
En el continente americano aparece el subcomandante Marcos, una suerte de Che Guevara encapuchado que se desplaza por la selva lacandona con las banderas zapatistas. El surgimiento de este personaje, entre romántico y aventurero alentó las expectativas de la juventud del continente de un probable modelo revolucionario que rescatara aquellos sueños que inspiraran a Lázaro Cárdenas, que nacionalizó los ferrocarriles y la industria petrolera mexicana, o del poeta y sacerdote Ernesto Cardenal, un idealista cabal, que fue ministro de Cultura de la revolución sandinista en Nicaragua.

MÉXICO DESIGUAL
Hoy México es un extenso territorio con casi dos millones de km cuadrados y más de 100 millones de habitantes, de los cuales la cuarta parte son descendientes de los originarios del lugar. Así y todo, México perdió a manos de los Estados Unidos toda la California.
A pesar de las muchas revoluciones en pro de una sociedad más igualitaria, las desigualdades sociales en México son abismales y es el lugar donde los narcotraficantes exhiben sin pudor todo su poderío y donde los ricos mantienen su condición de casta privilegiada.

NICARAGUA POBRE
A pesar de la revolución sandinista y su lucha por décadas para destronar al dictador Fulgencio Batista y su cohorte de alcahuetes al servicio de los grandes capitales asociados al imperio del norte, Nicaragua sigue siendo un país donde la pobreza es el común denominador estampado en el rostro de sus gentes. Una pobreza endémica que viene de siglos de dominación y sometimiento.

LA BOLIVIA DE EVO
En el corazón del subcontinente, Bolivia eligió para presidir sus destinos a un aymará, un presidente que se consagró bajo los ritos de sus antiguos ancestros y busca ahora sancionar una constitución que responda a la antigua historia de sus orígenes, sin tener en cuenta las transformaciones que se han operado en la propia sociedad boliviana, producto de la propia evolución histórica.
Si el presidente Morales busca un socialismo indigenista, el proceso puede llevar a su pueblo a divisiones irreversibles que no le servirán para nivelar entre la opulencia y la miseria extrema.

LA UNIÓN DEL SUR
El modelo que impulsa Chávez encuentra adeptos y detractores, y difícilmente se lo reconozca como al líder revolucionario de la región, sobre todo porque Brasil está adquiriendo estatus de potencia mundial y muy pronto competirá entre los grandes del mercado petrolero del planeta. La Unión Sudamericana no es un imposible. Claro que para lograrlo hay que tener grandeza y la grandeza emerge de la humildad y no de los alardes vacíos. La búsqueda del predominio o de la demagogia. Los sueños de Miranda, San Martín, Bolívar, O’Higgins, Martí, Artigas y tantos otros, no compatibilizan con la mirada estrecha de quienes gobiernan hoy en el mundo y menos aún los que dirigen los países del continente americano, y en especial de las repúblicas del subdesarrollo y la miseria al sur del Río Bravo.

RESCATAR IDEALES
Después de las trágicas y frustrantes experiencias que hemos tenido en la Argentina, de la desintegración de sus partidos políticos, de juventudes que pusieron el pecho y cayeron en el desencanto; de la anomia e indiferencia de estos tiempos, vale la pena seguir creyendo y rescatar los ideales primigenios que construyeron la nacionalidad. Vale la pena apostar por un mundo mejor, por una sociedad más solidaria, y ello sucederá en la medida en que sepamos encontrar en lo profundo de nosotros mismos, la inspiración creadora y el espíritu de lucha para materializar la mejor sustancia y lo más elevado del pensamiento, porque los cambios verdaderos siempre vienen impulsados por las ideas.

28.11.07

Comentarios a la Columna " Permanecer desde un rol activo"

Anónimo dijo...

Me gustó tu columna.
Es cierto que uno se siente en el ojo del huracán. Se pierden afectos...se generan roces y se siente temor.Y creo que el peor de los temores es pensar que los que llegan lo harán como Atila, arrasando lo hecho sólo porque fue hecho cuando no estaban.
¿Habrá otra posibilidad?
112

22 de noviembre de 2007 10:49


La Columna dijo...

¡Gracias por tu comentario 112!

Por supuesto que hay otras posibilidades. Construir a partir de lo que está, crecer, avanzar. Hay que trabajar para lograr eso

Hasta pronto
Andrea

23 de noviembre de 2007 9:58

Anónimo dijo...

Me hiciste pensar en el tango de Eladia Blazquez..."NO! Permanecer y
transcurrir no es perdurar, no es existir, ni honrar la vida!"
El tema es que uno permanece entre los otros, a favor de otros, en contra de otros...y se pone difícil!
Muy buena propuesta la de la columna y el blog en conexión.
Alicia.

22 de noviembre de 2007 13:53

La Columna dijo...

Me gusta mucho ese tango de Eladia Blazquez, Alicia.

Fijate que justo lo que parece mas difícil, trabajar con otros, es lo que da mayores posibilidades. Uno puede conectarse con los otros, generar conversaciones, lograr acuerdos. Requiere trabajo, si, pero la recompensa es vivir mejor.

Hasta pronto
Andrea

23 de noviembre de 2007 10:01


Anónimo dijo...

Hermoso tema....que no sólo sirve para el análisis de una cuestión laboral, sino que se presenta en mil situaciones personales de la vida...
Me gustó. Gracias por tus puntos de vista que siempre enriquecen

22 de noviembre de 2007 19:59

La Columna dijo...

Gracias por tu comentario!

Es que el trabajo es algo muy personal ¿verdad?
Hasta pronto
Andrea

23 de noviembre de 2007 10:07

Anónimo dijo...

A ver, animate a decir lo que tienen que hacer los que llega...remos el próximo 10 de diciembre.
Un ganador.

23 de noviembre de 2007 16:50

La Columna dijo...

No puedo decirte qué tenes que hacer sin conocer cuál es el problema que se te plantea.

Quedo a tu disposición para una consulta específica.

Hasta luego
Andrea

24 de noviembre de 2007 10:58

22.11.07

La Columna, edición del 22 de noviembre de 2007

Sobre "Los que se quedan"


Permanecer desde un rol activo


Trabajo hace varios años en una repartición pública, no importa cuál, y he visto muchos cambios de gobernantes. En todos, como ahora, todos hablan de los que llegan y de los que se van. Nadie habla de los que permanecemos, de los que nos quedamos mientras lo demás cambia.”


La situación que plantea este comentario dejado en el blog, puede relacionarse con ámbitos estatales, sensibles a los cambios de gobierno, pero también con las fusiones, en las que dos empresas conforman una nueva entidad económica; las adquisiciones, en las que una empresa compra a otra y las sucesiones no planificadas o imprevistas en las empresas familiares, en las que los herederos imponen una gestión diferente.

Durante el tiempo que duran estos “acomodamientos”, hay empleados que se van, empleados que llegan y empleados que se quedan. Los que permanecen suelen sentirse en el ojo de la tormenta, seguros en algún aspecto e inseguros en otros.

Es una etapa de pérdida de estabilidad, llena de incógnitas, rumores y supuestos, y ambigua en cuanto a las responsabilidades y las decisiones.

De cal y arena

Quedarse implica la certidumbre de tener trabajo. También obliga a las despedidas, provoca la necesidad de ocuparse de conservar las relaciones que antes sostenía la cotidianeidad, acelera cortes o distanciamientos no buscados.

Permanecer asegura una tarea. Asimismo significa la posibilidad de enfrentar trabajos que no se completaron, proyectos que quizás no se realicen, ideas que se guardarán en cajones o se descartarán.

Conservar el puesto tranquiliza. Y al mismo tiempo abre una nueva búsqueda de espacios y acuerdos, despierta la necesidad de rearmar equipos, de volver a planificar, de articular nuevos modos.

Adaptación activa

Ser el que se queda mientras lo demás cambia requiere mantener el equilibrio. Este proceso puede ser vivido de manera activa.

El primer paso es pararse firmes. Pararse firmes sobre lo construido, sobre lo logrado, sobre lo hecho. Dar valor a lo conseguido y reconocer el trabajo cotidiano que llevó a eso. Legitimar los modos y la experiencia ganada.

¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos sobre estos procesos? ¿Qué cosas creemos que deben sostenerse? ¿Qué cambios propondríamos?

Validar la tarea que se realiza y el aporte que la misma es para el funcionamiento de la organización y recibir al que llega con ese convencimiento.

Otro paso importante es evaluar lo hecho y documentarlo. Esto dará herramientas a los que se quedan para sostener la memoria operativa y les permitirá ser los generadores de información valiosísima para los que llegan, en beneficio del trabajo conjunto.

Y como respuesta al comentario, son los que se quedan quienes deberían hablar.

Hablar con los que se van, para cerrar etapas y valorar momentos y logros.
Hablar entre ellos, para instalar la idea de que el cambio puede traer nuevas oportunidades.
Hablar con los que llegan, para conocer planes y comprender propuestas que los involucran.

Andrea Turchi

Cuál es la agenda de la presidenta electa: Equilibrio y compromiso internacional. Domingo 25 de noviembre de 2007.




Escribe: Juan R. Nazar
Director de La Opinión

Argentina navega entre dos bloques muy definidos en América del Sur. El conflicto de las pasteras y el endeudamiento externo son dos temas en el horizonte inmediato.

La presidenta electa, Cristina F. De Kirchner, a diferencia de su esposo, se interesa mucho por las relaciones internacionales, aún cuando el actual primer magistrado no las desprecie, no se ha sentido cómodo en las cumbres de los mandatarios de América y del mundo. La cancillería argentina ha tenido escaso protagonismo en los foros internacionales. El que ha irrumpido si, en esos encuentros cumbres, ha sido el presidente venezolano, Hugo Chávez, que no ha ahorrado dicterios para calificar a Bush y a quienes se alinean con la república imperial.
Esos desplantes del mandatario venezolano están respaldados por una gruesa billetera que le brinda la cuenca petrolera cuyo principal cliente es su declarado enemigo, los Estados Unidos, que le compra más del 70 por ciento de la producción. Esos ingresos cuantiosos, le permiten al líder bolivariano -como le agrada ser mencionado- tener esos gruesos desplantes hasta con el Rey de España, a quien sacó de las casillas. Pero más allá de las palabras altisonantes, en política juega siempre la realidad, “la única verdad” como le gustaba decir a Perón, remedando una célebre frase de Aristóteles. Y la verdad es que difícilmente Chávez logre instalar una nueva Cuba en el continente, que es un experimento único que fue posible en un tiempo diferente en que la guerra fría se había transformado en una confrontación bipolar de consecuencias imprevisibles.

LOS BLOQUES
Lamentablemente, estamos lejos de la Unión Sudamericana de Naciones, ese diseño que ensayó Eduardo Duhalde en sus tiempos de ocios, pero que en última instancia no constituye una novedad sino que está en la historia de las aspiraciones frustradas de Bolívar y San Martín.
La extemporaneidad de Hugo Chávez, no contribuye a la materialización de ese antiguo paradigma. Lo que sí existen, son marcadas diferencias entre países que en lo ideológico van transitando el camino hacia el socialismo. Por un lado está Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua; por el otro, se encolumna Brasil, Chile, Uruguay y Perú.

CIERTO SOCIALISMO
La Argentina navega entre esos dos bloques de países que se deslizan hacia el campo de un socialismo a la latinoamericana. El conflicto absurdo con el Uruguay, que nunca debió suceder, dejará heridas difíciles de cerrar. Ello ha sido posible por la torpeza en el manejo de las relaciones internacionales. De uno y del otro lado del río que nos separa y nos une. Pero la mayor responsabilidad y error diplomático recae sobre la Argentina que en tiempo y forma no formulara la advertencia sobre la posible contaminación por la instalación de las papeleras. Peor aún, el propio canciller argentino Rafael Bielsa firma con su colega uruguayo convenios que después tiene que denunciar en los hechos concretos.

LA AGENDA
El gobernador Busti no sabe qué hacer para no quedar desairado. Se une al reclamo para que el Banco Mundial suspenda los créditos a la planta papelera, como si eso no fuera el negocio de esa institución financiera, que acude en ayuda de los poderosos y no para resolver el problema del subdesarrollo. El gobernador Busti finge amnesia para no recordar que en sus primeros actos de gobierno eliminó de un plumazo el decreto que prohibía la tala del bosque natural y devino en el primer ecologista. La presidenta electa tendrá que lidiar con muchas situaciones que antes de las elecciones se escondieron bajo la alfombra. Tendrá que verse con el problema energético, con un desarrollo sin inflación, con los subsidios multimillonarios a las empresas de transporte, a empresas de servicios varios, al reclamo de las provincias, especialmente de Buenos Aires, con cuantioso déficit y endeudamiento externo. La presidenta debe saber que los ganaderos reemplazaron las vacas por la soja y es por ello que la carne cuesta más y seguirá subiendo seguramente porque se terminan las vacas. Estamos desaprovechando la oportunidad de discutir en serio un modelo de desarrollo regional. Esa discusión es posible y necesaria cuando existen diversidad de intereses, algunos contrapuestos. No queda margen para hacerse los distraídos.

DEL OTRO LADO
La oposición tiene la oportunidad de rearmarse. El gobierno dejar de cooptar o comprar dirigentes de otros partidos y esos dirigentes deben tener la dignidad de dejarse llamar lo que ya dejaron de ser. Todos contribuyen a la confusión. Es tiempo de recuperar las ideas y los ideales. El llamado pragmatismo nos fulminó. Gran parte de nuestros adolescentes y nuestros jóvenes se entregan a la droga y al alcohol. Los padres están confundidos, los maestros y docentes paralizados, la universidad desquiciada donde se imponen los más violentos.
Los medios de comunicación trasmiten basura, las chicas mueren por un minuto de pantalla, los empresarios de esos medios ingresan a la Casa Rosada como en su propia casa, los políticos de la oposición pierden el tiempo en discutir retazos de poderes inexistentes, y terminan en supuestos dirigentes de facciones donde ya no se discuten ideologías ni programas de gobierno. Se levantan torres de Babel para dejar de entender lo que dijo el otro. Es más fácil entregarse a rememorar las glorias pasadas, con la nostalgia de lo que ya no somos, que enfrentar la realidad, despojarnos de las mezquindades y tener gestos de grandeza, que nos aleje de las superficialidades.

INSEGUROS
Con excepciones, se vive en medio del hartazgo, donde es difícil distinguir los valores en medio de la simulación y la mentira incorporada como segunda personalidad.
Ahora ya no se roba únicamente para satisfacer necesidades perentorias como la de comer. Se ataca a ancianos indefensos para quitarles unos centavos y como premio los torturan y los matan. El gobernador electo promete mayor seguridad y el futuro ministro del área, el fiscal Stornelli dice que reestructurará la policía. ¿Otra reestructuración? Lo más notable de Arslanián es que ya no son cabos ni sargentos, ahora son subtenientes, tenientes, tenientes primeros, capitanes, mayores, comisionados.

EL FAR WEST
Copiamos a los condados de los Estados Unidos, con la diferencia que nosotros somos criollos. Es posible que a Stornelli se le ocurra algo más imaginativo, como tomar conciencia de que la Policía es una organización piramidal que necesita conducción piramidal. La corrupción no se combate con la atomización de los mandos. Es como pretender hacer una presidencia de la República colegiada. No funciona, en un país presidencialista. La solución hay que buscarla por la vía de encontrar al mejor en términos morales y de capacidad profesional.
En el fondo de todo subyace la necesidad de un replanteo del conjunto de la sociedad, sobre el diseño de vida al que aspiramos. Tal vez necesitemos reflexionar mucho sobre el valor de los auténticos valores olvidados.

La obsesión por la memoria, jueves 22 de Noviembre de 2007


Escribe: Juan R. Nazar
Director de La Opinión

En el acto de creación del ente interjurisdiccional que se ocupara de dejar en funcionamiento el Museo de la Memoria en el predio donde funcionó el mayor centro de detención de la última dictadura militar, se dijeron cosas importantes. El presidente de la República asistió junto a su esposa Cristina, que tomará el cetro del poder el 10 de diciembre.
El tema de los derechos humanos ha sido el caballito de batalla de este gobierno. Muchos descubrieron que existían los derechos humanos a partir de la prédica oficial. Para decirlo con descarnada honestidad intelectual, la mayoría de la población no vivió el problema de los desaparecidos. Asistió casi con indiferencia el proceso de la dictadura militar y hasta resultaba más cómodo adherir al slogan del “algo habrán hecho” que tratar de indagar lo que estaba ocurriendo en el país.
La vuelta de los jueves de las Madres con sus pañuelos blancos en Plaza de Mayo, enfrentando al poder militar, comenzó a trasmitir el mensaje que clamaba por hijos, nietos, hermanos, padres y amigos desaparecidos, la amarga y desesperada palabra que describía el horror de un tiempo que ha dejado huellas imborrables en la conciencia colectiva. No caeremos en la ingenuidad o en la sesgada intención de que no hubo una guerrilla armada. La hubo y hemos relatado en este espacio periodístico las entrevistas mantenidas con integrantes de la cúpula militar de montoneros y de la Farc, y las diferencias metodológicas que nos separaban del comando guerrillero.

LOS JÓVENES
De los que estamos hablando es de multitud de jóvenes que buscaban “arreglar el mundo” en sus florecientes años de sueños y utopías. ¿Quién nos las tuvo en los años de su primera juventud? En los tiempos del mayo francés y de Marcuse que exaltaban aquello de la “imaginación al poder” no hubo indiferentes. La excepción la constituían los que no manifestaban interés por la política. Ello no significaba que en cada joven idealista había un guerrillero armado, por más que manifestara un pensamiento revolucionario.
La dictadura militar no fue uno de los tantos golpes militares. Hubo un plan preconcebido y sistemáticamente aplicado, cuyos ejecutores estuvieron adoctrinados en la célebre Escuela de las Américas de los Estados Unidos para las acciones de contra insurgencia y a la que asistían los integrantes de los estados mayores de las fuerzas armadas de todo el continente. La dictadura se había impuesto eliminar a todos aquellos a quienes suponían que podían albergar un pensamiento político de izquierda, aunque jamás hayan tomado un arma. Por lo tanto, los desaparecidos no fueron sólo los que se armaron en los bosques de Tucumán y murieron peleando. Hubo cientos y miles que debatían ideas y soñaban con el diseño de un país que mereciera ser vivido.
En la afirmación de valores y convicciones que sostenemos invariablemente desde el plano de las ideas de las que se nutre el pensamiento, decimos también que debiéramos tener capacidad para inaugurar un nuevo tiempo y abandonar los arcaísmos de quedar anclados en el pasado, ya sea por deformación ideológica o por otros intereses menos respetables. Desde que se restableció la democracia en el país, quien fuera el Presidente de la Nación en esos días tumultuosos, el Dr. Raúl Alfonsín, a quien rescatamos por la valentía de enjuiciar a los integrantes de la Junta Militar, no hubo un hecho de mayor resonancia y el libro “Nunca Más” es el dramático y descarnado relato de la tragedia argentina. Pero de eso no se habla, quizás por esas pequeñas mezquindades de la política menor.
Rescatemos el pasado, pero que efectivamente sirva para construir un presente alejado de las condenas al voleo y de utilizaciones políticas interesadas.

15.11.07

La Columna, edición del 15 de noviembre de 2007

Acerca de una Cumbre Borrascosa

Comunicación en situaciones conflictivas.

El exabrupto real del que habla todo el mundo analizado desde el punto de vista comunicacional.


El rey de España, Don Juan Carlos de Borbón espetándole, con su mano alzada, al presidente venezolano Hugo Chávez: "¿Por qué no te callas?" y abandonando luego la sala en un gesto sin precedentes. El presidente Chávez, a los gritos, intentando silenciar al jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a quien, con las interrupciones constantes, le costaba hilar un discurso con el que acusar a Chávez de haberle faltado el respeto al pueblo de su país. Una situación visiblemente incómoda para el resto de los mandatarios que se veían compelidos a tomar partido y, sobre todo, para la anfitriona, la presidente de Chile Michelle Bachelet, quien se vio obligada a aplacar los ánimos. Caras de desconcierto y malestar en todas las comitivas que veían que, más que atenerse al tema de la cohesión social que los convocaba, algunos intentaban reflotar viejas cuestiones, al parecer mal resueltas.

Ejemplos claros de que comunicarse eficazmente en situaciones conflictivas es muy necesario y también altamente complejo.

Sensatez y sentimientos

En ambientes de alto estrés, la mayoría de los obstáculos personales para comunicarse se intensifican, la sensibilidad se extrema y hasta los pequeños malentendidos parecen barreras infranqueables.

Durante confrontaciones acaloradas o en momentos de alto compromiso emocional, el desafío es procesar la información que llega en forma de palabras y gestos y construir mensajes coherentes y claros, en medio de golpes de adrenalina. El peligro está en dejar de responder a las pistas externas que brindan los demás y comenzar a escuchar sólo las necesidades internas de expresión de las propias emociones.

Pobres estrategias

Así, dejar de hablar cortando el diálogo, levantarse e irse, hacer cargo al otro de todo a través de frases que empiezan con “usted o vos”, interrumpir la conversación sin dejar que la otra persona pueda expresarse fluidamente, son maneras de descalificar e invalidar al interlocutor, y estrategias pobres a la hora de establecer un diálogo nutritivo.

Comunicarse a partir de un interés genuino por establecer un contacto, validando al otro como interlocutor y reconociendo su aporte, abre la posibilidad de escuchar, de entender y conocer la información, para luego, desde ese conocimiento, compartir significados o diferenciar opiniones, acordar o desacordar, negociar o poner límites.

Sin control

Toda acción comunica, causa impacto, y motiva respuestas. Las personas que “se sacan” al comunicarse pueden cruzar límites y generar situaciones de las que le será difícil volver, facilitar una escalada de acciones no previstas, motivar la toma de partido y socavar las relaciones.

La frase “Por qué no te callas”y el gesto de la mano del Rey Juan Carlos añadieron combustible a la confrontación de Zapatero y Chávez, obligaron a Ortega a hacer evidente su posición y dejaron al mismo rey sin otra posibilidad que retirarse del salón y a la comitiva española haciéndose cargo de su salida.

Los comunicadores congruentes, conocedores de sus propias habilidades y límites, concientes de las situaciones que les disparan diferentes estados de ánimo y en control de sus expresiones, generarán encuentros de comunicación amplia. Lograrán más, motivarán relaciones cómodas, estables y productivas y tendrán una vida más saludable.

Alternativas

Si el rey hubiera pedido de otra forma a Chávez, tiempo y disposición para dejar a Zapatero terminar su exposición, y el mismo Zapatero hubiera dejado de exigir para decirle a Chávez “Respeto su postura y le propongo que lo conversemos más tarde ya que ahora el tema que nos convoca es…” es posible que el mismo Chávez hubiera encontrado otra alternativa a su arremetida interminable.

Y seguramente todos se hubieran sentido consecuentes al firmar la Declaración de Santiago que recoge compromisos para progresar "hacia niveles crecientes de inclusión, justicia, protección y asistencia social y solidaridad"…

Andrea Turchi

Las imágenes son de la Agencia EFE.

14.11.07

Omisiones y proyectos, Miércoles 21 de Noviembre de 2007




Escribe: Juan R. Nazar
Director de La Opinión

A través de nuestras notas en este espacio, hemos tratado de demostrar que históricamente, Trenque Lauquen ha tenido representaciones legislativas de relevancia política en muchos casos. Con el tiempo, la historia deja sedimentos muy importantes en la marcha de los pueblos. Es por ello que conviene a una política de Estado, no olvidar tan fácilmente y no sólo recordar los malos momentos, las angustias, los dolores, los latrocinios que han dejado heridas lacerantes en la piel de los argentinos. También vale que alguna vez –y sobre todo los gobernantes- se reconozca a quienes en los momentos más dramáticos defendieron las instituciones democráticas de la República.
Vivimos momentos de normalidad institucional, pero también de menoscabo de la actividad política, de las organizaciones que las representan y de sus hombres. Suenan todavía en nuestros oídos, aquel cacerolazo y el que “se vayan todos” protagonizado especialmente por la fuerte y demandante clase media porteña. Fue el principio del desgranamiento de los partidos políticos y el desprestigio de sus dirigentes. El ruido de las cacerolas se expandió por todo el país. Estamos saliendo sin embargo, lentamente, del tembladeral que sacudió todas las estructuras sociales y políticas.

PERSONAJES
En el recuerdo de muchos personajes que citamos en nuestras notas de estos días, mencionamos a los que pasaron por el parlamento nacional y sobre todo por la legislatura bonaerense. Omitimos señalar algún nombre: el del Dr. Hugo Fernández Quintana, que cubrió una vacante de diputado provincial por el breve lapso de más de dos meses (24-9-87 al 10-12-87), un tiempo exiguo, pero suficiente como para demostrar su enjundia, el vigor de sus ideas y su capacidad de elaborar proyectos de servicio a la comunidad.
Pero lo destacable de este hombre asimilado a Trenque Lauquen –como muchos- no fue ese brevísimo paso por la legislatura. Lo que lo ha distinguido, ha sido su valentía cívica, su compromiso profesional por los derechos humanos y la integridad de su pensamiento. Cuando en los tiempos aciagos de la dictadura muchos de sus colegas se negaban a tomar recursos de Habeas Corpus, el Dr. Fernández Quintana puso lo que había que poner para proteger a convecinos desaparecidos o torturados salvajemente por los esbirros de la dictadura.

LOS COSTOS
El sentido de estas notas, no es hacer panegíricos ni descalificaciones sobre las personas que nos han representado en cada oportunidad. Nuestras convicciones democráticas nos trasmiten el respeto por la decisión soberana del pueblo que en cada oportunidad dio su veredicto.
En estos momentos el problema es otro: que de tener tres legisladores –dos del oficialismo y uno de la oposición- perdemos dos. Es un mal negocio político.
No se trata únicamente de personas –que también importan- sino de bancas, de representación. Esto no condice con las expectativas de un distrito con vigoroso crecimiento en todos los planos de la actividad productiva e intelectual. Creemos que hubo una equivocada evaluación de la realidad.
Hubiera sido de gran ayuda para el trabajo del intendente electo, que un diputado –cuando menos- en la Legislatura llevara las necesidades e inquietudes de la región. Y cuando hablamos de la región, va de suyo que los legisladores son claros exponentes de la misma y deben actuar en consonancia con esa responsabilidad. En suma, los errores políticos suelen tener un costo social que trasciende toda especulación menor.

Cuidar los espacios políticos II, martes 20 de noviembre de 2007




Escribe: Juan R. Nazar


Para continuar con el tema de mi primera nota aparecida en este espacio en el día de ayer, surge claramente que nuestro distrito ha tenido siempre una representación parlamentaria de significación, ya sea durante la gestión del oficialismo de la época o en la oposición. Cuando ha sucedido que hemos tenido legisladores por la mayoría y la minoría –como ocurre actualmente-, las necesidades o inquietudes de la comunidad han sido gestionadas de forma mancomunada.
Retomando la crónica de quienes nos estuvieron representando en diferentes períodos, durante el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín, fue electo diputado por la cuarta sección electoral el convecino Ricardo Tojo (1987-91); en los dos últimos años (89-91) fue designado vicepresidente 2° de la Cámara, el máximo cargo legislativo que se le otorgaba a la oposición. Ejercía por entonces la gobernación de Buenos Aires, el Dr. Antonio Cafiero. Un tiempo después (93-97), el joven dirigente del radicalismo –Ricardo Tojo- regresa al parlamento de la provincia como senador y es designado en esta nueva oportunidad vicepresidente 2° de la Cámara de Senadores, un alto reconocimiento a sus méritos políticos.

LA ALIANZA
En 1999 se hace cargo del gobierno nacional la fórmula de la Alianza integrada por Fernando de La Rúa-Carlos (Chacho) Alvarez. En Trenque Lauquen es electa diputada la señora Silvia Zubillaga, que realizó una tarea intensa y responsable, siendo reconocida por la revista El Parlamentario como la legisladora del año por su labor parlamentaria. También durante el gobierno de la Alianza una nueva mujer aparece en el escenario. Esta vez le pertenece a la Dra. Graziela Attademo que figuraba en el 9° lugar como suplente de la lista de diputados provinciales que vino a completar el período de otro legislador. La patóloga Attademo, de muy bajo perfil, afín a su profesión de leer a través del microscopio, cumple dignamente con su tarea legislativa.

LOS DESAFÍOS ACTUALES
Esta somera crónica de quienes nos estuvieron representando en el parlamento a través del tiempo y de distintos signos políticos, ha colocado el nombre de Trenque Lauquen en los primeros planos de la consideración política. Sería poco inteligente desconocer esta realidad, con independencia de nuestras preferencias personales. Lo cierto y lo que cuenta, es que cuando se han librado batallas importantes en nuestro distrito para obtener algún resultado, siempre prevaleció el criterio de unir voluntades y ofrecer combate en todos los frentes y con todos los recursos humanos disponibles sin importar banderías partidarias.

ESFUERZOS
Esta comunidad en la última elección tuvo que definir entre dos candidatos que venían del mismo origen, con historias paralelas y parecidas formaciones. Hubo que elegir entre dos estilos, formas y contenidos, pero de valores semejantes. El triunfo le correspondió a quien aparecía como el padre de un modelo determinado de gobernar. El desafío actual de quien resultó victorioso es mucho mayor que en su primera gestión que tuvo que empezar de cero en materia de grandes realizaciones. Con el desarrollo alcanzado en el distrito, ya el piso no es de cero. Habrá que redoblar esfuerzos en esta carrera que se libra con viento a favor porque hay un gobierno provincial y nacional con afinidades personales y políticas, que sin duda contribuirá para que el próximo gobierno comunal realice una gestión exitosa.

Comentarios a La Columna " Comunicación en situaciones conflictivas" 15-11-07

9 comentarios -

Anónimo dijo...

Es interesante y valiosa esta columna de hoy. Lástima que no me parecié tan equitativa en las condenas hacia los protagonistas.Sólo se le señala a Chaves su "interminable" participación...que además fue vergonzosa, dado el lugar y motivo de la reunión, de maleducado, ya que no permitía hablar....Sí, al rey se le fue el santo al cielo...pero...no es fácil aguantárselas

16 de noviembre de 2007 12:46

La Columna dijo...

¡Touché! aun cuando no se trataba de condenas, sólo de señalamientos. Acuerdo con que la participación de Chávez fue un ejemplo de monólogo mas que de conversación...sin embargo, en esos casos, si el interlocutor puede posicionarse como un comunicador funcional, puede modificar el diálogo, y con su movimiento, obligar al otro a realizar a su vez un cambio. Dada la forma de comunicarse habitualmente del presidente Chávez, imponiendo su opinión más que intercambiando información, creo que la jugada de cambio sólo estaba disponible a los demás y se la perdieron.Así, perdieron todos.

¡Gracias! y hasta el próximo comentario.
Andrea

16 de noviembre de 2007 17:19


Anónimo dijo...

Interesante el enfoque. Todos lo miran desde la política, la ideología, y sin embargo, detrás de eso está la forma de comunicarse de las personas...

Te seguimos leyendo!
Pablo

17 de noviembre de 2007 11:36

La Columna dijo...


¡Gracias Pablo! Por suerte está la comunicación, porque trabajando desde ella es posible cambiar las relaciones.

Hasta la próxima!
Andrea


19 de noviembre de 2007 9:46


Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo con el análisis en ese aspecto. Ahora,con respecto a la relación España-Latinoamérica me gustaría dejar un reflexión que tiene que ver -creo- con esas situaciones no resueltas: ¿Alguna vez España reconoció las atrocidades que sus enviados cometieron?¿Alguna vez España hizo un mea culpa?¿o le correspondió sólo al Papa Juan Pablo II al besar suelo mejicano pedir perdón por el genocidio?
Me gusta mucho el espacio, María

17 de noviembre de 2007 18:38


La Columna dijo...

¡Gracias María! Es real que Latinoamérica y España tienen situaciones históricas resueltas de maneras que no satisfacen y que despiertan la necesidad de revisar, Quizás si se trabajaran en una reunión especial para resignificarlas y darles una conclusión actualizada y acordada, no irrumpirían como viejos fantasmas en conversaciones sobre otros temas.

¡hasta la próxima!
Andrea

19 de noviembre de 2007 9:55

Anónimo dijo...

Hola Andrea!

Tu columna creo que nos regala a los de Trenque una nueva manera de pensar el hacer cotidiano, laboral y también personal.

Trabajo hace varios años en una repartición pública, no importa cuál, y he visto muchos cambios de gobernantes. En todos, como ahora, todos hablan de los que llegan y de los que se van. Nadie habla de los que permanecemos, de los que nos quedamos mientras lo demás cambia.

Gracias,
112.

18 de noviembre de 2007 19:56

La Columna dijo...

¡Gracias 112!

Tu comentario me hizo pensar algunas cosas que volcaré en la próxima columna.

Agradecería que después me cuentes qué opinas.

¡Hasta luego!
Andrea

19 de noviembre de 2007 9:57

Anónimo dijo...

Espero, entonces, la nueva columna.
Gracias!
112

19 de noviembre de 2007 16:27


13.11.07

Comentarios a La Columna "¿Qué busca la gente en su empleo?"

3 comentarios - Mostrar entrada original Ocultar comentarios

Anónimo dijo...

Me parece muy bien que se incluyan estos temas en el diario. ¡Felicitaciones por la columna!
Ana María

10 de noviembre de 2007 16:23

Suprimir
La Columna dijo...

¡Gracias por su comentario! Si tiene temas para proponernos, los agradeceremos.

Hasta pronto
Andrea

Suprimir
Anónimo dijo...

Es muy bueno el artìculo, pero la comunicaciòn abierta sucede solo en las grandes empresas,en Capital Federal, muy diferente es el ambiente laboral de la mayor parte de los empleados en Argentina.

13 de noviembre de 2007 12:58

Suprimir
La Columna dijo...

¡Gracias por su comentario!

La comunicación abierta se da gracias a la disponibilidad de la gente que genera espacios , tiempos y formas adecuadas para comunicarse. Esto lo he visto en empresas grandes, medianas y pequeñas que he tenido el gusto de conocer en Capital, como en el norte, sur y oeste del país.

Me encantaría que comentara su opinion al respecto en este blog o por mail a laopiniondetrenquelauquen@gmail.com
Hasta pronto
Andrea

13 de noviembre de 2007 15:04

Suprimir

12.11.07

Cuidar los espacios políticos, 19 de Noviembre de 2007


Escribe: Juan R. Nazar


Por tradición y definición histórico política, Trenque Lauquen ha gravitado en todos los tiempos, con gobiernos de distintos signos, en los estrados del poder. Hay hombres que ya están en la historia, como Juan B. Monferrand, político de fuste, con definiciones doctrinarias de alto vuelo intelectual. Dando un salto en el tiempo, fue senador provincial por la UCR, ese hombre un tanto rudo, de pocas palabras y de muchos principios que fue José Rodriíguez Mera. Viniendo más a las cercanías, es inevitable recordar a Jorge Alberto Simini, un exponente político de raza, respetado por su personalidad, sagaz y equilibrado, expositor brillante que convirtió sus proyectos en leyes liminares, algunas de trascendencia para Trenque Lauquen. Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia y más tarde diputado nacional, lugares donde tuvo destacada actuación.

OTROS LEGISLADORES
Pasó por la legislatura como diputado el escribano Francisco B. Contepomi, lúcido, polémico, representante en su momento de las nuevas corrientes del radicalismo. Otro escribano, Armando Pastor, de recordada memoria por su entrañable simpatía, su capacidad dialéctica y su aire profesoral, prestigió a la legislatura como diputado provincial y fue el autor de las leyes de creación del Departamento Judicial de Trenque Lauquen. No es olvidable la actuación del diputado Aldo Cammisi, un estudioso de los problemas de la provincia y sus contactos y relaciones a nivel nacional que beneficiaron a nuestro distrito en distintos aspectos de su desarrollo económico y social.
Fue diputado provincial Abel Estevez, un dirigente político leal a sus principios, firme en sus convicciones, luchador inclaudicable, que se ocupó prioritariamente por resolverle problemas a infinidad de personas marginadas socialmente. Su hija Mónica llegó a la legislatura, y fue una de las primeras jóvenes mujeres que exaltó el rol de su género y realizó un trabajo social importante, junto al gobernador Duhalde y su esposa.

DOS DIPUTADOS
Actualmente, la legislatura provincial cuenta con dos diputados del FpV; Nicolás Dalesio, que es además presidente de la importante comisión de Presupuesto y Hacienda, legislador inteligente y laborioso, autor y promotor de diversas iniciativas vinculadas con nuestro distrito y la región. Por su parte, Carlos Alonso, es un acendrado defensor de los intereses de su localidad, Treinta de Agosto, y promotor de acciones relacionadas con la zona.
Finalmente, cabe reconocer en Nora Arbio, senadora provincial, a una respetada exponente de una labor social de avanzada, con amplia experiencia como funcionaria municipal del área, autora de proyectos –algunos convertidos en ley- como la condonación de deudas de los habitantes del Barrio Villegas y otros vinculados a la salud.

MUCHA HISTORIA
Hay mucha historia detrás de nuestros hombres y mujeres que han pasado y otros siguen estando en la política lugareña. No en pocas oportunidades los comentarios y opiniones que se vierten al voleo expresan descalificaciones que no responden a un juicio ponderado. Pero la democracia se ejercita a través de los partidos políticos y todos estamos obligados como ciudadanos a contribuir a mejorarlos con ideas y acciones. Los meros espectadores que no encuentran nada bien, tampoco hacen ningún aporte que contribuya a constituir una sociedad mejor y más solidaria. Es saludable para la democracia, aprender a mirarse el propio ombligo.
Lo que no debiéramos hacer, es que los espacios ganados a través de toda una historia, se pierdan por errores políticos inexplicables.

8.11.07

La Columna, edición del 8 de noviembre de 2007

Estrategias para retener empleados

¿Qué busca la gente en sus empleos?

Las empresas y organizaciones comprometidas con el crecimiento valoran la permanencia en el cargo de sus empleados. Cada trabajador que se va, no sólo se lleva su conocimiento, experiencia, habilidades personales y contactos sino que le cuesta a la empresa el equivalente a 18 meses de su sueldo.

A los costos medibles como el impacto en la producción que ocasiona un puesto vacante, los gastos de buscar y entrenar a un nuevo empleado, la posible pérdida de clientes, se suman aspectos mas sutiles pero igualmente importantes: las consecuencias en el clima grupal y en la reputación de la organización, los cambios y la reorganización que se hacen necesarios y los tiempos que hay que dedicar a recomponer la situación.

Para ayudar a las empresas a “prevenir antes que curar” e involucrarlas en un esfuerzo eficaz por mantener su mejor recurso, es decir, los empleados, se adoptan estrategias que engloban el crear un clima de confianza, abrir canales de comunicación, investigar y reconocer necesidades específicas de cambio.

Así, la pregunta que guiaba antes sus acciones para contrarrestar el recambio alto “¿Por qué se van los empleados?” se cambia por otras que las relacionan con las posibilidades de diálogo y crecimiento "¿Qué buscan los empleados en este trabajo?" "¿Qué les estamos dando?"

Mediante cuestionarios, entrevistas y procesos de coaching, se abren espacios para que los empleados puedan comunicar qué pretenden de su trabajo y luego se articula esta información con los posibles cambios y mejoras.

Los resultados muestran que las prioridades de los empleados son ser reconocidos por su valor como miembros del equipo de trabajo, que se les asignen tareas significativas y desafiantes, que se los consulte y se los tenga al tanto, antes de referirse a mejoras salariales. Pretenden crecer en el desarrollo de su carrera estableciendo buenas relaciones con sus compañeros de trabajo y logrando un balance estable entre el trabajo y su vida personal. Prefieren un jefe que sea líder, y como tal, habilite la autonomía de los empleados y genere un clima de flexibilidad, honestidad y crecimiento.

Las empresas que han optimizado la comunicación interna y gestionado de manera diferente el liderazgo, han disminuido la pérdida de empleados al tiempo que mejoran su producción y se transforman en lugares excelentes de trabajo.

Andrea Turchi

7.11.07

¿Cómo participar de este blog?

¡Bienvenido! Por favor, dejenos su comentario, pregunta o sugerencia haciendo click en la palabra Comentarios, al pie de cada nota publicada en el blog.

También puede enviarnos un mail a laopiniondetrenquelauquen@gmail.com

Le responderemos a la brevedad.

¡Muchas gracias y hasta pronto!