31.1.08

La Columna, edición del 31 de Enero de 2008.

En busca de empleo

Cómo escribir una buena primera impresión

Convertir un montón de datos en un CV que atrape la atención del empleador puede ser la clave para obtener el puesto.

Vera recibió un mensaje de su papá que decía así: “Por favor, imprimí mi CV, lo vas a encontrar en la carpeta Mis documentos bajo el título CVMartin.doc. Mandalo por carta a la dirección que figura más abajo. Ayer me enteré en la playa que están buscando un gerente administrativo, parece que el aviso salió el jueves en los medios de la zona. Gracias. Te quiero.”

Vera estudia marketing. Sabe que el Currículum Vitae es una herramienta laboral importante que nos presenta, detalla nuestros antecedentes y que tiene que crear en el otro el interés por conocernos. También sabe que es posible que el futuro empleador o evaluador, que seguramente será quien lo reciba, tendrá que compararlo con otros cien, que probablemente no dispondrá de muchísimo tiempo para hacerlo, y que su mirada conjugará expectativas organizacionales pero también personales.

“Una biblia”

¿Cómo despertar la atención de esa persona? No con esta “biblia”, pensó mientras leía las 16 páginas del CV de su padre. Ahí figuraban hasta el primer trabajo como cadete de la empresa de su abuelo y la ayudantía en 2do año de la Facultad. Organizado y metódico, Martín daba cuenta en el documento de todos los pasos académicos y laborales que había dado en su vida.

Vera decidió tomar cartas en el asunto. Lo primero que hizo fue buscar el aviso y analizarlo. ¿Qué perfil buscaban? ¿Cuáles eran las características y funciones del rol a desempeñar? ¿Qué datos necesitaban para saber si su papá era la persona justa? ¿Qué ofrecer? ¿Qué mostrar?

También indagó hora y media en internet sobre la empresa, su tamaño, ubicación, competidores, organigrama.

Resumiendo

El CV debe mostrar la oportunidad que la persona representa para la empresa. Cuanta mayor relación haya entre la preparación y experiencias del candidato con el puesto a conseguir mayor será la posibilidad de acceder a la posición. Vera decidió transformar el CV completo de su padre en un Resume, o CV abreviado, que enfatizaría la información relevante en relación con la posición ofrecida.

Colocó en la parte superior de la página los datos personales y de contacto de su papá. Actualizó el número del teléfono móvil y el e-mail.

Luego hizo un listado de los títulos universitarios obtenidos, aclarando el año y las instituciones en que los logró. Obvió el título secundario –estaba implícito–, y no utilizó abreviaturas.

Leer para creer

De todo el material, seleccionó después las experiencias, los logros y los objetivos realizados por Martín en los últimos diez años, casi como “preparándose” para ese puesto en particular, de manera que el responsable de la entrevista supiera, a priori, que él reúne las características para desempeñar las funciones del puesto de trabajo.

Las organizó cronológicamente de manera decreciente y de una forma clara, concisa y fácil de leer: tipografía Verdana, cuerpo 12, interlineado sencillo, para todo el cuerpo del CV, resaltando en negrita años y subtítulos y utilizando la bastardilla para los nombres de instituciones.

Detalló los puestos que había ocupado Martín y las acciones y proyectos desarrollados. La lista mostraba a su padre como una persona activa, que había crecido en su profesión, alcanzando en cada etapa nuevos niveles de responsabilidad. No incluyó datos para pedir referencias, pero aclaró que esos contactos podían entregarse a solicitud del entrevistador. Martín llevaría la lista actualizada cuando lo entrevistaran.

Lo bueno, si breve

Aglutinó en dos frases toda la experiencia académica y seminarios dictados por su padre, que aunque no estaban relacionados con las funciones descritas en la oferta de empleo (además, incluir las tres páginas hubiera sido pesado e innecesario) mostraban una vida dedicada a la enseñanza y al acompañamiento de alumnos, otorgando características particulares al perfil propuesto por el CV.

Luego, bajo el título de Otras habilidades detalló los conocimientos que Martín tenía de lenguajes de computación, su manejo de diferentes herramientas informáticas y su posibilidad de hablar, leer y escribir en Inglés e Italiano.

Por último, puso una línea de Intereses: lectura, ajedrez, tenis, y entrenamiento de las inferiores de fútbol. Esto también hablaba del gerente administrativo que su padre podía ser.

Un buen perfil

Vera releyó el documento, buscó una foto en la que su papá estaba distendido pero formalmente vestido y la adjuntó.

Sólo quedaba escribir una carta de presentación. Sobria, la carta describía brevemente la situación actual de Martín, explicaba su interés en el puesto ofrecido, y por qué consideraba que estaba en condiciones de acceder a la posición.

“Contundente su perfil, Martín”, dijo el Gerente de Recursos Humanos para comenzar la entrevista mientras le mostraba ¡dos hojitas! él, sorprendidísimo, agradeció con una sonrisa. ¿¡Qué había hecho Vera con el resto de su vida!?


Recuadro:

Una imagen

vale más que mil palabras

Detalles a considerar a la hora de elegir o tomar la foto para el CV:

Evitar:
- los recortes de fotos familiares, inevitablemente aparece algún brazo ajeno y la pose se ve algo forzada: transmiten informalidad.
- las fotos tomadas en vacaciones o en traje de baño. Reflejan despreocupación y pueden malinterpretarse.
- imágenes tipo carné, es decir tomas frontales o medio perfil acotadas únicamente al rostro.
- peinarse, vestirse, ni maquillarse “para la foto”. Si bien es importante la prolijidad en el atuendo, tantos recaudos pueden resultar artificiales.
-la luz artificial y el sol de frente.

Sí a:
- luz natural difundida, como la de los días nublados.
- hacer varias tomas de plano pecho en actitud natural y relajada, normalmente esto se consigue con la persona sentada.
- un fotógrafo profesional. Ellos pueden lograr una técnica perfecta.

Formato político «Borocotó».Miércoles 6 de Febrero de 2008


Escribe: Juan R. Nazar
Director de La Opinión

No resulta fácil encontrar en los últimos cien años, parangones políticos con lo que sucede en la actualidad en la Argentina. Debemos hacer un esfuerzo intelectual no menor para entender los procesos interiores que se dan en los dirigentes políticos para contribuir a la confusión de las ideas, al menoscabo de los principios y al cultivo de un pragmatismo exacerbado.
Ya no es únicamente Eduardo Lorenzo “Borocotó” el que le entregó patente de legitimidad al salto en garrocha hacia espacios que de adversarios pasaron sin transición a ser del “propio palo”. Aquel médico pediatra que se hiciera popular entre las madres por sus consejos profesionales a través de los medios de comunicación, logró ponerle nombre al cambio de camiseta partidaria por el de la “borocotización” de la política.

YO NO FUI
En el caso del ex ministro de economía, Roberto Lavagna, se apresuró a manifestarle a los periodistas que no había que asociar su caso al de Borocotó, pues él no había cambiado de partido. Parcialmente cierto, pero encabezó la fórmula a la presidencia de la Nación impulsada por el principal partido de la oposición, la Unión Cívica Radical, que obtuvo tres millones de votos. Se supone que por respeto hacia su persona, altamente considerada en los círculos profesionales, académicos y políticos, y para responder a imperativos éticos insoslayables, lo menos que correspondía era dar cuenta de su actitud a la fuerza política que lo había proyectado y a la ciudadanía que le había dado su voto en oposición al oficialismo.

HEGEMONÍA
Visto desde las conveniencias políticas del oficialismo kirchnerista, la operación Lavagna es una espectacular vuelta de tuerca a favor del proyecto hegemónico en el que trabaja el ex presidente, quien no tiene a su lado a ningún valor político-técnico de la personalidad y las calidades intelectuales del hombre que compitió por la presidencia de la Nación.
Por otro lado, el Gobierno necesita agónicamente alguien que lo represente en los foros internacionales, donde no existe la presencia argentina. Lavagna ha sido además embajador en Bruselas ante la Unión Europea, un lugar inevitable de las relaciones internacionales, donde la Argentina está poco menos que huérfana para la dura negociación que existe por delante de los 6.500 millones de dólares que se adeudan al Club de París.
Por mucho que la señora Presidenta se esfuerce en recomponer, la imagen que dejó su esposo en las capitales europeas que tienen siglos de experiencia diplomática, no compagina con la de un país desarrollado cuyas raíces entroncan en aquellos ancestros inmigratorios. Para el país puede ser bueno la presencia de Lavagna del lado del gobierno, lo que no es bueno son los formatos que se parecen a negociaciones en las sombras, sorprendiendo a tres millones de ciudadanos que le dieron su voto.

CALIDAD INSTITUCIONAL
No hay ninguna posibilidad de mejorar la calidad institucional, de la que habla la señora Presidenta, si no existen partidos políticos fuertes, donde la alternancia en el poder es condición necesaria de una democracia desarrollada.
Lavagna pretendió explicar que su actitud tiene similitud con lo que acontece en Europa. Nada más alejado de esa realidad. En Europa no se conoce eso de “cooptación” que se practica en estas playas. Los partidos políticos compiten fuertemente en elecciones internas –como en Estados Unidos- para la selección de los candidatos que van luego a las elecciones generales.
En la Argentina nos resignamos penosamente a recibir una cultura dedocrática de la que no hemos salido. La contribución que pudo hacer Lavagna con su cultura y experiencia diplomática, es probable que no se note entre políticos que siguen creyendo en las viejas metodologías que hablan de “clamor” para ensalzar a un dirigente.

Enfoque internacional: crisis y muerte en Palestina: Oriente medio, los muros de la infamia.Domingo 3 de Febrero de 2008




Escribe: Juan R. Nazar
Director de La Opinión

El director de La Opinión señala los factores ajenos que afectan y dividen a esta región. Más de 1,5 millón de palestinos están encerrados en un muro de 700 kilómetros. La historia moderna de otro muro de la vergüenza, el de Berlín.

Los dramas de Medio Oriente expresan los inacabables conflictos que se desarrollan en esa región del planeta provocados por factores ajenos a los genuinos pobladores del lugar. Desde el mismo momento en que las Naciones Unidas reconocen en 1948 al Estado de Israel, comienza una nueva diáspora, la de los palestinos que huyen de su territorio para establecerse como refugiados especialmente en los países limítrofes como Líbano, Siria, Jordania, Irak, donde viven en campamentos casi seis millones de los pobladores originarios en condiciones misérrimas.
En estos días, centenares de miles de palestinos abatieron el muro levantado entre Gaza y Egipto y penetraron en el país de las pirámides para abastecerse de alimentos y combustibles. La franja de Gaza contiene a 1.500.000 palestinos encerrados entre un muro de más de 700 kilómetros construidos por Israel por un lado, las aguas del mediterráneo por el otro y la frontera amurallada con Egipto. El gobierno del grupo Hamas que detenta el poder político y militar, no es reconocido por Israel ni por los Estados Unidos, que lo consideran “terrorista”, no obstante haber ganado limpiamente las elecciones.

EN ORIENTE
El muro construido por el Estado de Israel ha merecido el repudio de las organizaciones de derechos humanos de las Naciones Unidas, entre las que se encuentran Amnistía Internacional, Unicef e Intermón Oxfam.
La construcción del muro, denominada eufemísticamente de “barrera” por el gobierno israelí, ha ocasionado la pérdida de tierras de la población palestina, el aumento de las dificultades de todo tipo, como el acceso a la atención médica en Israel, el aumento de los controles por parte del ejército israelí y efectos en la demografía y economía palestinas.
Familias enteras han sido divididas por el muro, jefes de familia separados de sus mujeres y sus hijos, palestinos musulmanes y cristianos que no pueden visitar los lugares sagrados de Jerusalén, estudiantes secundarios y universitarios que deben enfrentar cada día a los checkpoints controlados por el ejército israelí para poder llegar a sus centros educativos que han quedado del otro lado de la barrera.
El gobierno de Israel se defiende, sosteniendo que la barrera es un legítimo medio de defensa ante el terrorismo palestino. Sin embargo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en octubre de 2003, aprobó por mayoría absoluta de sus miembros con 144 votos a favor, 4 en contra y 12 abstenciones una resolución en la que se insta a Israel a detener la construcción del muro y a proceder al desmantelamiento de la parte terminada por considerarla “ilegal”.

HISTORIA
Los muros tienen una larga y trágica historia que viene de lejanos tiempos. A pesar de que ya no sirven como estructuras militares, ahora se aplican para dividir, para discriminar, para impedir. Un modo de decir, que de un lado están los buenos y del otro los malos. De un lado los civilizados y del otro los bárbaros; dividir y parcializar para seleccionar.
Los chinos construyeron la muralla de más de 6.000 kms. para defenderse de los mongoles y otros invasores. Finalmente la muralla quedó en su propio patio y muchos siglos después solo sirve para ser vista por los turistas.
En tiempos de la guerra fría, se le llamó al muro de Berlín, “el Muro de la Vergüenza”. En una visita realizada por el presidente Kennedy a Berlín occidental, el mandatario norteamericano manifestó que “mientras el muro es la más obvia y viva demostración del fracaso del sistema para nosotros es una ofensa no sólo contra la historia, sino también una ofensa contra la humanidad… dividiendo a la gente que quiere vivir unida”. El muro de Berlín tenía 155 kms. Durante 28 años 5.000 personas intentaron pasar del otro lado, y en ese lapso de tiempo, murieron o mataron a 239 personas.

BERLÍN
El muro de Berlín quedó como un estigma imposible de levantar para un país civilizado. Los medios de comunicación aludían cada día al tema, hasta convertirlo en la mayor ignominia que enfrentaba la humanidad.
No podemos saber lo que diría John F. Kennedy, cuando el gobierno de su país, hoy, manda construir un muro en la frontera con México de más de 1.000 kms. y sólo durante el año pasado el intento de cruce dejó un saldo de 464 muertos.
Pero la gran diferencia radica en que ahora los medios de comunicación no tienen ojos ni oídos.
El gobierno de México por su lado, no ha levantado la voz ante tamaña afrenta a su pueblo. La historia se vuelve a repetir, con mayor ignominia, pero los muros de la vergüenza, casi nadie los describe ni los denuncia.

EL PAPEL DE LAS NACIONES UNIDAS
Muchas veces instamos a recordar episodios y tragedias de la vida institucional del país, para que no vuelvan a ocurrir. Esas mismas cosas que no deseamos, suceden en otras regiones del planeta, donde la intolerancia, los fanatismos, y la discriminación, traen consigo los mayores conflictos humanos. Miles de personas mueren en enfrentamientos tan inútiles como grotescos. Poco o casi nada es lo que hacen los países más desarrollados para evitar los conflictos, peor aún, algunos los promueven vendiendo armas a todos los involucrados. La Organización de las Naciones Unidas, única organización con capacidad para resolver los conflictos, se muestra impotente ante la prepotencia de los más fuertes. No ha podido evitar la invasión a Irak, ni a Afganistán, no puede evitar el terrorismo de estado de Israel, que legaliza la tortura y que a diario ejecuta “asesinatos selectivos” con total impunidad. No se diferencian de sus enemigos que hacen “atentados suicidas”.

Comentarios a La Columna " Para ver el lado oscuro de la tolerancia" 24.01.08

Anónimo Anónimo dijo...

Parece que me conocieras...
Me pegó fuerte la columna y creo que eso me ayuda.
Gracias
Teté

24 de enero de 2008 10:40


Blogger La Columna dijo...

¡Gracias por tu comentario Teté!
Hasta pronto
Andrea

25 de enero de 2008 9:23


Anónimo Anónimo dijo...

Tu columna me impulsó a hacer una lista con las cosas que aguanto en mi oficina. Me quedé azorado. Ahora voy a empezar a trabajar sobre ellas. Te cuento como me va.
Chau
DM

24 de enero de 2008 12:05


Blogger La Columna dijo...

¡Gracias DM!

Hacer una lista es una gran idea, porque despues uno puede seleccionar cuáles cosas conversar, cuáles delegar, cuáles etc. Ponerlas por escrito es una excelente forma de reconocerlas.
Hasta pronto
Andrea

25 de enero de 2008 9:25

Anónimo Anónimo dijo...

¡Es cierto! Nos quejamos y nos quejamos, pero al mismo tiempo soportamos, aguantamos, y nos vamos encerrando en la bronca, o en la pesadumbre de creer que no podemos salir.
Me acabo de dar cuenta de que con una buena charla, por ahí soluciono tres "falsas tolerancias"
Gracias
Susy

24 de enero de 2008 13:50


Blogger La Columna dijo...

Gracias Susy!
Una buena charla, como decis, es decir una conversación diseñada, abierta, positiva y validante, puede ser la forma ideal de solucionar las "falsas tolerancias"
Hasta pronto
Andrea

25 de enero de 2008 9:26

Anónimo Anónimo dijo...

A mi me pasa con algunas cosas que hacen mis empleados. Las aguanto, las tolero, pero me irritan. Pero como son empleados valiosos, aqui estoy, tolerando.
Francisco

24 de enero de 2008 21:07


Blogger La Columna dijo...

Gracias Francisco por compartir este comentario. Cuando uno reconoce esa irritación, es tiempo de actuar para solucionar el tema. Asimismo tu consideración de que los empleados son valiosos habla de poder construir otro tipo de relación con ellos y buscar juntos soluciones a las cosas irritantes.
Hasta la próxima
Andrea

25 de enero de 2008 9:29


Anónimo Anónimo dijo...

Se me ocurrió hacer una lista de las cosas que toleramos a diario:
El nivel pobre de la televisión nacional.
Las mentiras de algunos políticos.
La falta de cumplimiento.
Las paredes rayadas.
La inseguridad y el miedo.
La injusticia.
Creo que en la tolerancia de esas cosas reside nuestra ineptitud como ciudadanos.
Buena la columna, me gustaría escucharte por radio.
María

27 de enero de 2008 11:26


Blogger La Columna dijo...

Gracias María por tu opinión y por compartir la lista, que creo que nos toca a todos...
Y asi como descubriste tu "ineptitud como ciudadana", es posible descubrir otras aptitudes para desarrollar: la aptiytud de poder pedir, de poder decir, de poner límites, de decir que no, etc.
El trabajo personal para desarrollar esas capacidades, comienza por el reconocimiento de las cosas que soportamos...
Hasta la próxima
Andrea

28 de enero de 2008 12:25

Anónimo Anónimo dijo...

¿Podrías explicarnos cómo se diseña una conversación?
Gracias
Los 5

27 de enero de 2008 11:40


Blogger La Columna dijo...

¡Hola los 5! Parece que ustedes leen mi lista de futuras columnas...
Hasta pronto
Andrea

28 de enero de 2008 12:26

Anónimo Anónimo dijo...

Pienso lo mismo que María, cuando leo la columna parece que la contaras y creo que escucharte en radio sería muy bueno también.
Tambien creo que toleramos la lista de cosas y otras mas, por creernos incapaces de hacer algo.
Sebas.

27 de enero de 2008 13:33

Blogger La Columna dijo...

Gracias Sebas, por introducir un tema importante...la creencia que subyace a la inacción... es cierto, creemos que no podemos y por eso aguantamos, nos dejamos estar, no probamos.
Si al lado de cada elemento soportado de la lista personal, uno pudiera descubrir la creencia que lo sostiene, avanzaría en el trabajo de deshacerse de esas "falsas tolerancias".
Hasta pronto
Andrea

28 de enero de 2008 12:28

Suprimir
Anónimo Anónimo dijo...

¡A la radio, a la radio, a la radio!
¿Como te sigue desaprovechando Omega?
Amanda

28 de enero de 2008 12:29


Blogger La Columna dijo...

¡Gracias Amanda!
Andrea

29 de enero de 2008 16:21

Suprimir
Anónimo Anónimo dijo...

A ver...tomé prestadas algunas de las de María...

El nivel pobre de la televisión nacional. Creencia: Si no miro lo que mis amigos me siento afuera, raro o diferente.
Las mentiras de algunos políticos. Creencia: No puedo hacer nada. No sirve denunciar.
La falta de cumplimiento. Creencia:Si le reclamo se va a enojar.
Las paredes rayadas. Creencia: Si me opongo soy un viejo retrógado.

Jaja, ¡que creencias!
Sebas

28 de enero de 2008 13:19


Blogger La Columna dijo...

¡Excelente tu trabajo Sebas!

Fijate que la creencia se fortalece con la conversación que desarrollamos al respecto. Probá de cambiar la conversación sobre una de esas creencias, y practicala hasta que se te haga un hábito...y despues contame
Hasta pronto
Andrea

29 de enero de 2008 16:22


Anónimo Anónimo dijo...

Relacioné esta columna con el tema de postergar, y me di cuenta de que yo me acostumbro a tolerar lo que no me animo a hacer...
Pero ya empecé, hoy me animé a dar mi opinión sobre un tema familiar que me molesta.
Te sigo todos los jueves y disfruto tu propuesta
Mimi

30 de enero de 2008 10:56


Blogger La Columna dijo...

¡Gracias Mimi por tu comentario!

Tal como lo decís, el camino de salida del conformismo tiene que ver con animarse a hacer cosas distintas.
Vas a ver que una vez que empezás, después resulta más fácil y natural.
Hasta pronto
Andrea

31 de enero de 2008 9:13

Anónimo Anónimo dijo...

Me sentía ahogada en la oficina,porque soportaba desde hace tiempo, que un compañero de trabajo mas antiguo que yo, colega mío, me diga "nena" todo el tiempo, me mande a hacer café, y me trate displicentemente. Hoy hablé con él, le expliqué que me molestaba y creo que lo entendió.
¡Arriba las conversaciones!
Patri

30 de enero de 2008 19:27


Anónimo Anónimo dijo...

Soy el compañero de Patri. La verdad es que a mi me encantó que ella me comentara lo que estaba soportando porque yo no me daba cuenta de que mi manera de tratarla le molestaba.Ella es mucho mas joven que yo y lo de nena me salia naturalmente. En cuanto a lo del café, seguramente era comodidad... lo de la displicencia le prometí revisarlo porque yo no me doy cuenta. Ella me va a ayudar haciéndomelo notar.
Gracias por la columna
E

30 de enero de 2008 20:46

Blogger La Columna dijo...

¡Muchas gracias Patri y E!

Nos dieron la posibilidad de conocer las dos caras o por lo menos , dos pareceres de esta situación.
Y claro que si, ¡arriba las conversaciones! son una herramienta fantástica y al alcance de todos.

Hasta pronto
Andrea

31 de enero de 2008 9:15


24.1.08

La Columna, edición del 24 de Enero de 2008.

Estrategias de crecimiento personal

Para ver el lado oscuro de la tolerancia

Recursos a los que podemos apelar para evitar el comportamiento de adaptación a lo que no nos gusta, que puede transformarse en una “dolencia crónica aceptada”.


“Nunca encuentro las llaves”. “No soporto el desorden en el mostrador”

“Me molesta que la gente llegue cuando ya cerramos y toque igual la puerta”.

Detrás de estas quejas, se esconde el conformismo. Y llamaremos conformismo a la actitud de aguantar, de acomodarse a, de soportar algo por no asumir la responsabilidad de cambiarlo.

Al tolerar o soportar cosas que nos molestan o irritan el equilibrio se vuelve inestable, ya que la energía se enfoca en la resistencia y la supervivencia, mas que en una vida plena.

Frases típicas

El conformista se siente víctima, está a merced, abandonado frente a lo que le toca vivir, acostumbrado... suele comunicarse a través de frases típicas como “es lo que hay”, “es lo que me ha tocado vivir”, “será lo que tiene que ser” y otras similares.

Claro que muchas veces, bajo esa tolerancia socialmente aceptada, subyace una sensación de ahogo, de abatimiento, de desmotivación. Es que aguantar provoca estrés, genera resentimiento y displacer, y hace que sea improbable concentrarse en otros objetivos.

Lo que se admite no necesariamente son grandes problemas, a veces son nimiedades. Pero grandes o pequeñas, triviales o importantes (esto es absolutamente personal) esas cosas merman la energía y absorben la voluntad, anulando las posibilidades de crecer.

Costumbre

¿Cómo llega uno a esta situación? De a poco. Primero es una pequeña molestia...luego el malestar se hace conocido, familiar, lo justificamos, lo minimizamos, nos acostumbramos, nos dejamos estar…

¿Por qué aguantamos? Por diferentes causas.

Por educación: nos enseñan a no quejarnos, que lo que cuesta vale, a ser agradecidos de lo que tenemos, a ser comprensivos, y eso está bien...pero no aprendemos a decir basta a lo que nos molesta y a actuar en consecuencia.

Por control: Lo soportado se incorpora a vida cotidiana junto con la ilusión de que tenemos control sobre ello.

Como motivación: A veces, el tolerar algo nos hace altruistas, nos da un motivo, una excusa.

Por temor: No asumimos el riesgo de decir basta. Tememos lo que puede pasar después. En definitiva tememos al cambio.

Por el método del avestruz: Es más fácil ignorar que comprometerse actuando.

Energía reasignada

Trabajar sobre el conformismo reasigna esa cuota de energía que utilizamos para resistir. Podemos empezar a utilizarla para crecer en el autoconocimiento, hacernos cargo y mejorar la calidad de vida.

Todo esto implica:

  • Elevar los objetivos, de manera de elegir ya no aguantar lo que se aguantaba. No juzgarse ni juzgar. No buscar responsabilidades sino cambiar el juego.
  • Decidir qué hacer en lugar de “dejarse estar”.Algunas de las cosas que se toleran sólo necesitan atención y acción.
  • Delegar o compartir tareas.
  • Dialogar.

Nuevos acuerdos

“Ser la cocinera de la familia”, “ser el generoso de los hermanos”, “ser yo el que voy siempre al supermercado”, “la mala relación con mi hermano”, “las relaciones sexuales rutinarias” , “limpiar los pescados que cada domingo traen a casa mi marido y mis hijos”, “estar mal pago en mi trabajo”, “tener que pedirle dinero mi marido cada vez que tengo que salir”, “la ropa interior de mi mujer en las llaves de la ducha”,“que mi jefe me llame por el diminutivo”, son consentimientos que requieren conversaciones diseñadas para llegar a un nuevo acuerdo. Siempre es mejor aceptar el desafío de pedir, de proponer alternativas, que hartarse, o vivir quejándose del otro, haciéndolo único “culpable” de las cosas que pasan.

Tarea liberadora

Abordar estos “sufrimientos” puede parecer una tarea desmoralizante, pero es liberadora. Requiere cambios de conducta, generar acciones, diseñar conversaciones, pero sobre todo, precisa del esfuerzo de ser absolutamente honesto con uno mismo. Reconocer y trabajar sobre una tolerancia, abre el camino para descubrir los propios deseos y necesidades.

Quiero terminar el planteo de esta estrategia con las palabras de la respuesta de Eowyn a la pregunta de Aragorn “¿A qué le temes”, en “El señor de los Anillos”: Le temo a las jaulas...a ver los barrotes de la cárcel día tras día, hora tras hora...hasta ya no verlos, por la costumbre de verlos...

Andrea Turchi

Comentarios a la Columna " El acoso laboral, una forma de violencia" 18.01.07

Anónimo Anónimo dijo...

Fuerte e impactante tu columna de hoy.
¡Muy bien!
Amanda

18 de enero de 2008 9:30


Blogger La Columna dijo...

Gracias Amanda!
Andrea

19 de enero de 2008 9:12

Anónimo Anónimo dijo...

Lo he vivido. Me lo cuentan. Bien por descubrir un tema que está pero del que no se habla directamente.
Gracias
Jorge

18 de enero de 2008 10:36


Blogger La Columna dijo...

¡Gracias Jorge por tu comentario!
Andrea

19 de enero de 2008 9:12

Anónimo Anónimo dijo...

Me gustó el enfoque organizacional que diste al tema.
También me gustaría saber sobre acosadores y acosados
¡Adelante!
Gonzalo

18 de enero de 2008 13:24


Blogger La Columna dijo...

¡Gracias Gonzalo por proponer temas!
El tema de abusadores y abusados será desarrollado en La Columna más adelante.
Hasta pronto
Andrea

19 de enero de 2008 9:14


Anónimo Anónimo dijo...

Me gustó que hablaras de que la víctima no genera el acoso. A mí me pasó. En el trabajo me acosaban, me aislaron y concurrí mucho tiempo al trabajo para pasar el día sin poder hacer nada de nada. Lo plantee a mi jefe y me sugirió que cambiara de actitud, mi familia me preguntaba si yo no había iniciado eso haciendo algo mal. Por suerte, me ofrecieron otro trabajo y me fui. A partir de ese momento cambió todo.
Hasta otro día
Ex-acosada

19 de enero de 2008 9:19


Blogger La Columna dijo...

Gracias Ex acosada por contarnos tu experiencia. Hay toda una tendencia a hacer responsable al acosado de generar la situación de acoso, lo que implica agregarle sufrimiento y dificultar la solución del problema.

Haber podido cambiar de trabajo es una suerte. Y haber pasado por una situación de acoso te convierte en alguien que puede ayudar a sostener un ambiente de trabajo positivo y sin conflictos previniendo problemas como el que viviste.
Hasta pronto
Andrea

21 de enero de 2008 10:13


Anónimo Anónimo dijo...

A mí me impactó la frase que dice que el acoso comienza a partir de un conflicto no resuelto. ¿podés explicar que tipo de conflictos generan el acoso?
Gracias
Sebas

19 de enero de 2008 12:31


Blogger La Columna dijo...

¡Gracias Sebas! El tema de los conflictos aparecerá en una próxima columna.
Hasta pronto
Andrea

21 de enero de 2008 10:14

Anónimo Anónimo dijo...

Sabés que yo he acompañado acosos, ahora sé que por miedo a ser el acosado. Fue hace tiempo, era inexperto y estaba en un trabajo super competitivo, en el que nos jugábamos el puesto diariamente.
Me gustó tu columna, no cayó en sensiblerías y fue al punto.
Mauro

20 de enero de 2008 10:17


Blogger La Columna dijo...

¡Gracias Mauro por comentarnos esa experiencia!

Los trabajos supercompetitivos, estresantes y donde, como decís, uno se juega el puesto, son caldo de cultivo para el acoso laboral, si los conflictos no se gestionan adecuadamente.

Tu reconocimiento de que eras inexperto aporta una cuestión importante: cuando uno recién ingresa a un trabajo pasa un tiempo hasta que conoce las reglas y a los compañeros, y uno puede no sentirse habilitado para plantear dificultades o frenar situaciones. Así, es más fácil, y una cuestión de supervivencia, plegarse a lo que hace la mayoría o seguir a los líderes informales que cortarse solo.
Hasta pronto
Andrea

21 de enero de 2008 10:25


Anónimo Anónimo dijo...

¿Cuál sería la gestión organizacional de conflictos ideal para prevenir el acoso?
Gracias
Los 5

20 de enero de 2008 20:34


Blogger La Columna dijo...

Gracias los 5 por su comentario y perdón porque aun no les he contestado, ya ampliaré ese tema de la gestión organizacional de conflictos en otra columna.
Hasta pronto
Andrea

23 de enero de 2008 14:43


Anónimo Anónimo dijo...

Hoy leí en una revista la opinión de un abogado laborista que dice que se pueden confundir con acoso formas de organizar el trabajo ¿estás de acuerdo?
Gracias por responderme
Susy

20 de enero de 2008 20:36

Blogger La Columna dijo...

Hola Susy! Si leímos la misma revista,(en mi caso fue Rumbos, del domingo pasado) creo que el abogado Ignacio Capurro se estaba refiriendo a la implementación de la polémica ley de acoso laboral, y criticaba la falta de precisión del artículo 2, temiendo que se confundan "actitudes con una posible finalidad laboral con otras de índole estrictamente personal ...etc.".
Considero imprescindible que existan herramientas legislativas para guiar la solución de problemáticas de acoso. También creo que en esas herramientas deben quedar tipificados claramente los casos que se calificarían como acoso laboral, para que no haya confusiones ni errores.
Por otra parte, las acciones realizadas con finalidad laboral también tienen que ser claras, y específicas , de manera que nadie las confunda con otra cosa.
Hasta pronto
Andrea

21 de enero de 2008 16:15


Anónimo Anónimo dijo...

¿A qué llamás comunicación descalificatoria?
Buenísima la columna!
Bea

21 de enero de 2008 19:22


Blogger La Columna dijo...

Hola Bea!
Es la comunicación que no valida al otro como interlocutor válido, que lo descalifica como tal.

Me comprometo a escribir una columna sobre este tema.
Hasta pronto
Andrea

23 de enero de 2008 14:42


Trenque Lauquen, de cara a la perspectiva de su desarrollo: La ciudad y el desafío del crecimiento.Domingo 27 de Enero de 2008


Escribe: Juan R. Nazar
Director de La Opinión

El director de este diario reflexiona sobre el crecimiento experimentado por nuestra ciudad y la perspectiva de dar vuelta otra página de la historia y avanzar, con decisión, hacia otro gran cambio. La herramienta es el salto tecnológico. El fuerte crecimiento de la población trae aparejado también un alto incremento de demandas y necesidades que cubrir.

En los últimos veinte años, Trenque Lauquen ha experimentado un pronunciado crecimiento demográfico que le ha dado relevancia regional. Ello ha sido acompañado por un importante desarrollo en las más diversas actividades, y en especial en el rubro de la construcción que refleja con fidelidad el proceso de crecimiento. La demanda de vivienda se ha ido acentuando año tras año, y la construcción de nuevos barrios se ha extendido en toda la periferia, al punto que ya casi no quedan terrenos disponibles en las áreas de posible expansión de la ciudad.
En paralelo, han surgido multiplicidad de inquietudes en el seno de la comunidad que se tradujo en una labor intensa en el plano de la educación media y superior reveladora del deseo de alcanzar un desarrollo en el plano de la formación integral de las nuevas generaciones.
Es demostrativo de esa realidad, el sostenido crecimiento que se ha dado en la Universidad Tecnológica Nacional en materia de instalaciones físicas y el número de inscriptos de una amplia región, que justificaría su paso de Unidad Académica al reconocimiento como Facultad.
Otras casas de altos estudios se han radicado en nuestro medio, de donde han surgido nuevos profesionales. La actividad tampoco se detiene dentro de las instituciones tradicionales, que renuevan su apuesta constantemente en el amplio escenario de las actividades sociales y culturales.

LA NATURALEZA
Estamos instalados en una región que –aún con sus insuficiencias- está bendecida por la naturaleza. No es atributo de Trenque Lauquen únicamente que se estén dando circunstancias favorables para su crecimiento. Lo están experimentando también otras comunidades de la zona que estuvieron adormecidas durante muchos años y ahora exhiben el potencial de un verdadero renacimiento.
La sensación de estar caminando con pies ligeros hacia un destino promisorio, ayuda para la toma de conciencia sobre las posibilidades de renovados avances y los instrumentos que se requieren para las genuinas transformaciones.

EL GRAN SALTO
En el punto en que nos encontramos, un salto cualitativo solo es posible si nos hacemos cargo de que el próximo paso es ingresar en la innovación y el desarrollo tecnológico. Avanzar en esa dirección es tarea de los gobiernos municipales, las instituciones empresarias, los establecimientos superiores de enseñanza.
En los últimos 20 años, como consecuencia de la innovación tecnológica, las ciudades del mundo incorporaron espacios físicos dotados de infraestructura y equipamientos compartidos, que ahorran costos iniciales a las empresas, que al estar insertas en agrupamientos flexibles, encuentran un soporte para transformar proyectos en productos.
La rapidez de las comunicaciones favorece el acceso al conocimiento. La clave es el valor del conocimiento con una rápida inserción en el mercado con productos y servicios útiles.
Estamos refiriéndonos a los Parques Tecnológicos, sobre los que hay mucha experiencia en el exterior y nuestro país ya existen establecimientos de este tipo en diversas ciudades el interior.

LAS CONDICIONES
En Trenque Lauquen, tenemos una zona industrial planificada con escaso espacio físico para la instalación de nuevas empresas. Es posible que para un Parque Tecnológico se requiera nuevos emplazamientos, pero a priori existen condiciones para una iniciativa de esta naturaleza de la que debería participar la UTN, entre otras instituciones. Pero la decisión crucial debiera partir de una estrategia política del ámbito comunal.
En tal sentido, existen condiciones políticas favorables, que sin duda están en manos y en la persona del intendente Jorge Barracchia, cuyos vínculos con el poder, en el más alto nivel de decisión, posibilitan la materialización de determinados proyectos innovadores.
En la vida de los pueblos se producen circunstancias políticas coyunturales propicias para dar vuelta la página y producir cambios impensados. Sin temor a incurrir en exageraciones, creemos que se dan condiciones de excepción para dar un salto cualitativo de proporciones. Ya en otras circunstancias, y no precisamente con gobiernos democráticos, se buscó ser reconocidos colocando por encima de los orígenes de un poder de facto, el interés superior de la comunidad cuyos logros estarían alcanzando objetivos de desarrollo superadores de la coyuntura política indeseada.
No solo tenemos presentes el tema del Parque Tecnológico como un factor del desarrollo innovador y acelerado.
Hay otras iniciativas que pueden estar en carpetas del jefe comunal, porque formaron parte de su programa de gobierno. Desde nuestro lugar estamos tratando de hacer un aporte en un tiempo de definiciones trascendentes.

CONCEPTO DE REGIÓN
Existe un escenario sobre el que se dan condiciones propicias para iniciar un despegue de importancia estratégica. A las condiciones propias del valor agroalimentario que se desprende de la explotación de nuestro suelo, hay una tradición de emprendedores que fundaron empresas industriales, comerciales y de servicios que tuvieron marcada influencia en el desarrollo de la región.
Rescatamos el proyecto de región con vista a un oeste bonaerense integrado, con poblaciones que luzcan prósperas, progresistas, con una fuerte vocación para rescatar sus propios valores como comunidad y la suficiente apertura mental para reconocerse como parte de un proyecto delineado para definir los rasgos de una porción importante del mapa que se identifica con la historia y la realidad geoeconómica común. Tal vez sea necesario redefinir el diseño de región atendiendo realidades políticas y económicas concretas de la región del noroeste.

Quiénes son los terroristas. Viernes 25 de Enero de 2008


Escribe: Juan R. Nazar
Director de La Opinión

El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, recorre en estos momentos los países de Europa para dar información sobre el conflicto que se desarrolla en su país, que ha cobrado gran notoriedad a partir de la liberación de las dos rehenes en poder de la guerrilla.
Los métodos que utiliza esta organización armada, de secuestro de personas de relevancia política, social, económica o cultural, no se compadece con los principios de un movimiento que se atribuye una ideología de liberación nacional y social. Pero veamos de qué modo se utiliza la calificación de “terrorismo” en el mundo, según sean los intereses en juego de los protagonistas.

EN ARGELIA
Durante la ocupación francesa del norte de Africa, específicamente Argelia, el movimiento de liberación nacional argelino, fue calificado de “terrorista” por la potencia colonial, que dominó en la región por más de 100 años. Fue Charles De Gaulle, Presidente de Francia y la figura más destacada de la V República, el que reconoció la legítima lucha del pueblo argelino y proclamó su independencia.
Cuando Gran Bretaña ocupaba la región de Palestina, anterior a 1948, año de creación del estado de Israel, el político que lideró el hostigamiento armado contra los ingleses fue David Ben Gurión, en acciones de guerrilla urbana. Luego de la retirada de los británicos de la región, Ben Gurión pasó a ser el gran estadista y fundador del Estado de Israel, que expandió el sionismo y promovió la llegada de oleadas de judíos de todo el mundo para que se asentaran en el nuevo estado.

LA LUCHA PALESTINA
El movimiento que condujo Yaser Arafat, el máximo líder palestino que luchó durante más de 40 años contra la ocupación de Palestina por los judíos, fue considerado un terrorista por sus oponentes, y las potencias occidentales.
Ese movimiento Al – Fatah creado por el líder histórico gobierna en una parte del territorio y se muestra favorable a una negociación con Israel, por presión de los Estados Unidos. En consecuencia ya ha dejado de ser la organización “terrorista”, calificación que se había ganado en los tiempos de Yaser Arafat.
Después del retiro de Israel de la franja de Gaza, por imposibilidad de mantener una lucha demasiado desgastante, el grupo Hamas, movimiento político armado y actual ocupante de ese territorio, cuyas costas son bañadas por el Mar Mediterráneo y fronteras con Egipto y el Estado de Israel, ha pasado a ser el mayor enemigo de Israel y por lo tanto es calificado como “terrorista” en los medios de prensa de todo el mundo occidental, a partir de la definición que le endilga el estado judío.

CONFINADOS
En la franja de Gaza habitan más de 1.600.000 palestinos. Israel los ha confinado en un territorio, sin electricidad, sin agua y sin alimentos. Como ninguno de los países claves de la región como Egipto, ni los observadores europeos reconocen al movimiento Hamas, que pesa sobre el mismo la calificación política de “terrorista”, entonces se puede producir una catástrofe humanitaria de dimensiones imprevisibles.
Son las “batallas” que está librando el imperio americano en la región más sensible del planeta, con el riesgo de muerte de todo un pueblo que se niega a ser sometido. Esos pueblos suelen ser a juicio de los hacedores de la nueva historia, los “terroristas” del siglo XXI.

Gestión con imagen hacedora.Jueves 24 de Enero de 2008

Escribe: Juan R. Nazar
Director de La Opinión

El tema álgido que se le presenta al gobernador Scioli, es el de la seguridad que se encuentra al tope de las inquietudes de la gente. Y será mejor que no se siga sosteniendo lo que se decía en los tiempos de León Arslanian de que había “sensación” de inseguridad creado por los medios.
El nuevo ministro, Carlos Stornelli, con su experiencia en la justicia, no caerá seguramente en sutilezas idiomáticas, y si bien algunas reformas que hubo en la policía han sido positivas, deberá hacerse cargo de que otras no responden a criterios racionales en una fuerza militarizada.

ERROR CONCEPTUAL
Desde estas columnas hemos insistido que es un error de concepción implicar directamente a los intendentes en cuestiones operativas del cuerpo policial, comenzando por entender que no fueron electos para esa finalidad.
El jefe comunal puede presidir un Foro de Seguridad para recoger y llevar inquietudes originadas en el seno de las comunidades, pero nunca para emitir órdenes al jefe policial, porque se desnaturalizan las funciones que tiene asignado cada quien en el encuadre de las responsabilidades legales. Se impone entonces que se termine con las improvisaciones, y que todos los organismos que integran el estado actúen confiados en la coherencia, claridad y firmeza de quien los gobierna.

MÁS CLARIDAD
No dudamos que el gobernador Scioli tiene el firme propósito de cambiar algunas cosas para adaptarlas a los nuevos requerimientos de una sociedad que no se conforma con maquillajes.
El otro aspecto de la misma cuestión tiene que ver con el armado de las jurisdicciones que corresponden a cada departamental, que evidencia algún grado de desconocimiento del mapa provincial, por lo menos en lo que hace a nuestra zona.
En síntesis, habría que poner claridad en la conformación de las nuevas estructuras de la repartición, y terminar con eso de la Policía Comunal –ahora se llama Estación Comunal de Policía- y Policía Distrital, donde suelen presentarse funciones superpuestas, y sobre todo un esquema cuya complejidad aleja al ciudadano común del conocimiento simple y elemental de cómo funciona el organismo de seguridad a la que el estado se empeña en consubstanciar con las vivencias de una comunidad.

RECUPERAR LA CONFIANZA
La seguridad tampoco puede estar constreñida únicamente a la actuación del organismo policial, que necesita además recuperar la confianza de la familia y de los ciudadanos honestos que habitan el lugar.
La reflexión vale por extensión al comportamiento de los estamentos judiciales, de vital importancia en la lucha contra el delito.
Y también la acción de gobierno desde los niveles comunales hasta las políticas que se implementen en la órbita provincial y nacional.
A su vez, de nada vale que tengamos los mejores policías y los mejores jueces, si los padres son desbordados por sus hijos ya en la preadolescencia. Y lo son, en muchos casos por diversos factores, aunque esto pueda no servir de excusa para jóvenes que han alcanzado el suficiente grado de madurez para distinguir entre el bien del mal.

VALORES ESENCIALES
En la base del comportamiento social, tampoco es posible prescindir de los valores básicos que son parte inescindible de los principios y creencias que tienen su fundamento en el hogar y la familia.
Concepto que no significa retrotraerse al autoritarismo, sino en cultivar aquello del amor, la solidaridad, el sentido de justicia, la práctica del bien y el recto camino que conduce a la verdad.
Tal vez haga falta detenerse por momentos para examinar el camino que transitamos. Y tener la capacidad de apartarnos del ruido enloquecedor de las locuras colectivas, para volver sobre los pasos y enmendar conductas que no son las propias, sino las que nos impone una sociedad que absorbe precipitadamente los trastos de culturas decadentes.
A veces, volver sobre nosotros mismos significa reencontrarnos con los valores olvidados de nuestra propia identidad.

18.1.08

La Columna, edición del viernes 18 de enero de 2008

Maltrato en las Organizaciones

El acoso laboral, una forma de violencia

Llamado “La epidemia silenciosa”, ocurre en todo el mundo y también en Trenque Lauquen. Enferma a los trabajadores y afecta enormemente la eficacia de empresas y organizaciones.

Se denomina acoso laboral a un mal comportamiento persistente, repetido e intrusivo cometido directa o indirectamente por uno o varios cotrabajadores contra una o más personas. Incluye, entre otras formas, la expresión de críticas injustas y sin fundamento, el señalamiento de faltas inexistentes, la exclusión, el aislamiento, el maltrato, la humillación, la quita de tareas, el descrédito, la imposición de motes, la instalación de rumores, el no reconocimiento, etc.

Consecuencias

Aunque cada incidente pueda parecer trivial, la suma y el aumento de ellos en el tiempo minan la posición de la persona y le generan un alto sufrimiento. “Siento que soy invisible”, “Mi jefe me acusa siempre de hacer todo mal”,“No entiendo por qué mis propios compañeros dejaron de hablarme y me quitaron de las manos todo el trabajo”,“Roban mi trabajo y no me dan el crédito”, son testimonios de ello.

El acoso no sólo afecta la salud y el bienestar de las personas, también tiene un alto impacto en las familias y en las organizaciones. Las relaciones sufren y la productividad de las empresas se ve alterada por altos índices de rotación de personal, ausencias repetidas, incremento de enfermedades, accidentes y muertes, suspensiones, cuestiones disciplinarias, litigios legales, deterioro del clima laboral y caída del rendimiento.

Acciones hostiles

El comportamiento abusivo incluye comunicación hostil, descalificatoria y no ética, y actitudes violentas. Puede ser desarrollado por compañeros de trabajo, superiores o subordinados, en forma individual o paralela y en todas las jerarquías de las organizaciones.

Va en contra de la dignidad, integridad y competencia del o los acosados, afectando las posibilidades de comunicación y contacto social, la reputación, la salud y la situación laboral. Dar mayor trabajo y al mismo tiempo quitar responsabilidad, invitar a alguien a reuniones informales que luego se transformarán en evaluaciones laborales, cambiar la tarea habitual por otras de menor categoría o mayor peligro, son ejemplos de comportamientos abusivos.

Causal de despido

Tipificada a principios de los años 80 por el psicólogo sueco Heinz Leyman, la conducta agresiva debe ser reiterada y extenderse por un lapso de 6 meses, para que pueda ser considerada acoso laboral. Aunque esta forma de violencia es tan antigua como las relaciones laborales, su consideración como causal de despido es reciente y se está transformando en un tema recurrente en los juicios laborales.

El abuso suele comenzar a partir de un conflicto que no se resuelve adecuadamente. El hostigador instala el acoso como forma de relación a veces solapada y otras visiblemente. Aunque algunos participantes del mismo entorno laboral suelen no percibir este tipo de situación, otros optan por explicarla como enconos personales, minimizándola. Es habitual que otros, quizás pensando que quien acosa se salva de ser acosado, se sumen al maltrato, haciendo leña del árbol caído.

Una opción difícil

Para el acosado es muy difícil cortar este tipo de abuso. Instalado en la posición de víctima, con la autoestima muy baja y sufriendo un estrés constante, es normal que sienta que la única solución sería irse, pero la necesidad de no perder el empleo, una buena posición o alto sueldo, lo hacen permanecer. Asimismo, el temor a plantear a los superiores el problema, la soledad en que a veces se vive ese maltrato y sus propias actitudes reactivas, le impiden defenderse.

Entender que lo que se sufre tiene un nombre y es un problema que pasa a otros, descubrir que se puede dar el primer paso para salir de esa trampa y empezar a hablar es la puerta hacia el cambio.

Responsabilidad

Los aspectos que favorecen la aparición de este tipo de conductas se encuentran ligados a la organización del trabajo y a la gestión de los conflictos por parte de las organizaciones.

La ausencia de interés, apoyo y relación por parte de los superiores, las cargas excesivas de trabajo debido a escasez o mala distribución de personal, la organización deficiente de la tarea, el trabajo monótono y con escasa autonomía, los objetivos poco claros o no establecidos, generan un ambiente propicio. Los estilos de dirección autoritarios y distantes, las actitudes contrarias a la innovación, el uso arbitrario de la información, favorecen la aparición de conflictos de rol y la instalación de dominios personales.

El modo organizacional de gestionar los conflictos puede fomentar el acoso laboral. Si los superiores niegan el conflicto, lo relativizan, o participan del acoso, contribuirán a que siga su curso habitual de escalada y se agrave. Estar alerta ante los síntomas, reconocer el problema, abrir conversaciones al respecto y desarrollar acciones correctoras favorecerán la solución.

Los líderes organizacionales concientes juegan el papel más importante en la prevención del acoso laboral.


Recuadro:

Malinterpretar no ayuda

Las ideas erróneas sobre el acoso sirven a su permanencia:

Lo que se vive como acoso es ser liderado firmemente. Un buen líder no acosa, lidera. No hay que confundir proactividad con agresividad, y firmeza con maltrato.

La víctima genera el acoso. No importa cuáles sean sus características o comportamientos, nadie pide, busca, ni merece ser acosado.

Los casos de acoso son asuntos individuales o grupales. Los procesos de acoso son problemas organizacionales, síntomas de una mala gestión, resultantes de políticas equivocadas.

Un incidente aislado no es acoso. Es cierto, el acoso se establece con la persistencia en el tiempo del abuso. Sin embargo un hecho aislado requiere una mirada especial y un abordaje directo y claro, porque puede ser el comportamiento inicial o el generador de contagio.

Andrea Turchi

Comentarios a La Columna " Delegar es dar" 10-01-08


Anónimo Anónimo dijo...

Me gustó lo de delegar parte de la autoridad. Es cierto,¿ si no te dan el poder de hacer, para que te piden hacer?
Creo también que es un aspecto álgido, nadie quiere delegar su autoridad...
Muy buena la Columna, como siempre
Amanda

10 de enero de 2008 11:48

Suprimir
Blogger La Columna dijo...

¡Gracias Amanda!

Justamente, lo que hay que delegar en parte es ese poder de hacer, si no, es como darle la llave de la casa a una persona pero no facilitarle la clave de la alarma.

El temor a delegar ese poder hacer tiene que ver con perder el control, pero la persona que delega , si delega bien, conserva desde su rol de supervisor, de acompañante, de guía, la autoridad y el control.

Hasta pronto
Andrea

11 de enero de 2008 8:59

Suprimir
Anónimo Anónimo dijo...

¡Muy interesante el tema!
Para mi el punto focal de la delegación es encontrar la persona a quien delegarle la tarea.

Mi pregunta es, ¿qué pasa si tengo que delegar algo y solo una persona para delegárselo, que es la que tengo y no la que elegiría si pudiera buscar? ¿el proceso es el mismo?

Gracias
Susy

11 de enero de 2008 9:03


Blogger La Columna dijo...

¡Gracias Susy!

Claro que a veces uno no puede elegir la persona "ideal", o no ha llegado a conocer tanto a las personas con las que trabaja como para elegir, o elegir no sería "oportuno" dadas las circunstancias.

Justamente, en esos casos es importante desarrollar el proceso de delegación con cuidado de manera de generar una buena oportunidad para el logro de resultados.
Hasta pronto
Andrea

12 de enero de 2008 9:04

Suprimir
Anónimo Anónimo dijo...

¿Por que si uno delega en una persona subordinada tiene que estar dispuesto a aceptar un no?
Me parece muy buena esta dinámica de La Columna y el blog con los comentarios.
Hasta luego
Ro

11 de enero de 2008 17:18

Blogger La Columna dijo...

¡Gracias Ro por el comentario!

Estar dispuesto a aceptar un no es una actitud.Y una actitud interesante para desarrollar.
Aunque un subordinado no pueda decir que no, para el líder será importante escuchar sus reticencias y entender qué le pasa. Aun cuando la respuesta final deba ser sí, en la negociación previa ganarán los dos en conocimiento y cooperación.

Hasta pronto
Andrea

12 de enero de 2008 9:19

Suprimir
Anónimo Anónimo dijo...

¿Delegar tiene, entonces, que ver con confiar?
Lo bueno de tu columna es que me hace pensar cosas
Gonzalo

12 de enero de 2008 10:42


Blogger La Columna dijo...

Gracias Gonzalo!

Sí, delegar tiene que ver con confiar. Confiar en quien se delega, para darle autoridad, habilitarlo para hacer y acompañarlo sin empujarlo.
Confiar en uno mismo, es decir en quien delega, para sostener la autoridad del otro desde la propia autoridad, para acompañar el proceso, esperar el resultado y evaluarlo.

Hasta pronto
Andrea

13 de enero de 2008 19:30

Suprimir
Anónimo Anónimo dijo...

La crítica que me han hecho siempre es que no sé delegar. Tu nota me ayudó a repensar esto.
Gracias
Yo

12 de enero de 2008 11:47


Blogger La Columna dijo...

Gracias Yo por tu comentario!
Lo bueno es que siempre se puede aprender.
Hasta pronto
Andrea

13 de enero de 2008 19:31

Suprimir
Anónimo Anónimo dijo...

Lo bravo es dejar que el otro haga las cosas como quiere...
No pienso solo en delegar a empleados sino también en el caso de delegar en hijos ...que a veces no tienen la experiencia o los conocimientos...
Muy buena la columna, los temas y la forma en que los tratan
Miguel

13 de enero de 2008 8:00


Blogger La Columna dijo...

¡Gracias Miguel!
Es probable que los otros no tengan nuestros conocimientos,ni la experiencia, pero el delegar es una excelente manera de entrenar a otros.

Acompañar la delegación en esos inexpertos requerirá no sólo las dotes de maestro del líder, sino su apertura para validar las formas nuevas de hacer lo pedido que puedan encontrar los otros y corregir los errores considerándolos y haciendolos considerar como espacios de aprendizaje y no como fallas.

Hasta pronto
Andrea

13 de enero de 2008 19:34

Suprimir
Anónimo Anónimo dijo...

¿Qué pasa cuando delego, dejo que el otro haga lo que le parece y falla?
Buena la columna
Jorge

16 de enero de 2008 8:50

Suprimir
Blogger La Columna dijo...

¡Gracias Jorge por el comentario!

Cuando uno delegó, dejó hacer al otro a su modo y el otro falló, si uno acompañó el proceso, monitoreó y evaluó aun cuando dejó hacer, sabrá entonces la causa del fallo, y trabajará junto con el responsable la corrección y el aprendizaje para un futuro trabajo.

Si no acompañó el proceso...además de indagar y analizar cuál fue la causa de la falla tambien sería interesante que analice por qué no acompañó y si ello hubiera evitado o minimizado la falla. El proceso seguirá con la corrección y el aprendizaje y los cambios necesarios.
Hasta pronto
Andrea

17 de enero de 2008 14:35

Suprimir