| Escribe: Juan Nazar Lebnen Director de La Opinión El director de este diario reproduce los principales conceptos del disertante depositados en su memoria, sin pretender reproducir textualmente sus expresiones. Pide anticipadamente excusas por si algo no ha sido fielmente interpretado. La charla brindada por el escritor y periodista Hernán López Echagüe, el viernes por la noche, en el Centro Cívico, sirvió para recrear algunos problemas de la Argentina de hoy. Fue presentado en el inicio por la licenciada Bibiana Cabrera, que en tono intimista se refirió a la personalidad del disertante, de “quien aprendí mucho”, a su estilo narrativo y a su categoría de verdadero “maestro”. Ayer, sábado, casi sobre el mediodía, se presentó en los salones de la Cooperativa Eléctrica, en un taller para periodistas, que reunió a unas 30 personas, entre las cuales se destacaban varias psicólogas de Trenque Lauquen y de la zona, que a su turno hicieron aportes desde otro costado de la realidad. En la noche del viernes, López Echagüe desgranó una multitud de hechos y experiencias personales, desde el escenario de sus vivencias personales. Hace unos diez años que vive en Palmira, Uruguay, y se mostró gratamente sorprendido por el número de alumnos (130) de los colegios secundarios que asistieron a su disertación especialmente dedicada a ellos, durante su estadía en Trenque Lauquen. SUS OBRAS Es oportuno recordar que entre sus libros más polémicos, figura El Otro, una biografía política de Eduardo Duhalde, donde revela aspectos personales del personaje y sus oscuras vinculaciones con elementos del narcotráfico. Como cronista y testigo, remontó el río Uruguay y se introdujo entre los pobladores que moran en sus riberas hasta la ciudad de Posadas, donde recogió información que fluye de la memoria de los pobladores del lugar. En el libro La Crónica del Ocaso, tiene cabida las vida de Andresito, comandante del ejército de Artigas, a quien se lo considera como el primer desaparecido de la historia argentina, hasta el nacimiento de la Asamblea de los vecinos de Gualeguaychú, y donde aparecen palabras como dioxinas, ácido sufhídrico, dióxido de cromo, 2,4 D- op el agente naranja que fue utilizado por los aviones de guerra de los Estados Unidos, como desfoliantes de la selva donde se refugiaban los guerrilleros del Viet Cong. CAMPO Sobre el conflicto del gobierno con el campo, trató de diferenciar entre éste y la tierra que es “un bien común”, aunque no avanzó sobre este aspecto, entendiendo quizás, que era un tema de arista político-filosófico de muy complejo entramado. En tono crítico mencionó que Néstor Kirchner, mientras estaba en el ejercicio de la presidencia de la República, acordaba con la media docena de las grandes comercializadoras de granos del país, pero por otra parte no nada condescendiente con la Mesa de Enlace de las cuatro entidades agropecuarias, y responsabilizó a la Federación Agraria de haber propiciado el desalojo de familias de productores de Santiago del Estero. Aludió que en la región nordeste del país, los productores tenían sus propias organizaciones que no los representaba la Mesa de Enlace. (N.de R Valdría aclarar, que la situación de esas regiones, no es comparable con la producción de la denominada Pampa Húmeda, constituida por las Provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Córdoba.) López Echagüe, relató sus experiencias en sus inicios como periodista, y los grandes intereses que juegan alrededor de los medios gráficos más importantes del país. Puso de manifiesto la influencia que ejercen sobre la ciudadanía y que incluso cuando acuñan una palabra o una frase, esa palabra o frase se adopta como la expresión común. Así, ejemplificó, en el conflicto del sector agropecuario con el gobierno, quedó institucionalizada la palabra “campo” del tal modo que él mismo la adopta para referirse a la situación. Confesó su frustración en sus primeras incursiones en el periodismo gráfico en Página 12, donde no llegaron a aceptarle una nota de investigación, que luego tuvo cabida con buen éxito en una conocida revista de humor de la Capital Federal. Formuló durante su exposición, una vehemente exhortación a los periodistas que no renuncien a sus convicciones, que escriban lo que piensan y lo que sienten, porque el periodismo, a diferencia de otras profesiones, tiene una alta misión de compromiso con la sociedad. Trajo a colación el error de un ingeniero, como lo ocurrido en Mar del Plata cuando se cayó un balcón y murieron varios jóvenes, hecho que tuvo enorme repercusión en todo el país. Pero –dijo- lo que puede escribir un periodista puede ocasionar males a cientos y miles de personas. En esa dirección de pensamiento, diferenció entre el periodista y la empresa periodística, mientras ésta resguarda sus intereses, aquél responde a sus convicciones. Lo que queda para la reflexión Se comparten en general muchas de las aseveraciones del disertante, en cuanto a la misión del periodismo. Pero las experiencias personales marcan también diferencias. No es lo mismo el ejercicio del periodismo en la Capital Federal, que en el interior. Muchos de los diarios del interior no viven de las pautas oficiales ni de la publicidad de las grandes empresas. Se trabaja con el apoyo de las pequeñas y medianas empresas y de los profesionales. Se ejerce el periodismo crítico –no hay otra forma de ejercer el periodismo- y al ocuparnos de los problemas de la comunidad, no siempre estamos en línea con los que ejercen el poder político, cualquiera sea su signo. Un periodismo libre, no puede estar sujeto a los vaivenes de la política partidaria, ni a la presión de los grupos económicos. Por estos lugares, un director de diario, es un compañero más de sus periodistas. Pero a la vez, es quien comparte también una línea ideológica y filosófica, más allá de los particulares enfoques que cada uno de sus integrantes puedan tener sobre la realidad que le toca vivir. Se sobreentiende también que en un medio de comunicación, tiene que existir una mínima coherencia entre sus integrantes, porque sería absurdo, por ejemplo, que en un equipo de periodistas democráticos hubieran quien exaltara a una dictadura. Un Centro Cívico poblado de jóvenes estudiantes durante la charla del periodista. | |
21.8.08
Los aportes del periodista y escritor. López Echagüe: un narrador polémico.Domingo 24 de Agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario