14.8.08

Las pymes y sus problemas.Viernes 15 de Agosto de 2008

Escribe: Juan Nazar Lebnen
Director de La Opinión

Se ha dicho en todos los tonos y en todos los gobiernos, el papel que juegan las pymes en la creación de empleo y en la promoción del desarrollo, especialmente en el interior del país, donde constituyen el 98 por ciento de los establecimientos instalados y ocupan más del 90 por ciento de la mano obra.
Los que vivimos en el interior, casi no necesitamos recurrir a las estadísticas para conocer esta realidad. Las poblaciones del interior se apoyan en las pymes como factor de progreso y desarrollo social. Tienen una incidencia directa en todas las actividades que se movilizan a partir de la existencia de estas unidades productivas, cuyo dinamismo se expande a toda la comunidad. El sector agropecuario no es ajeno a esa realidad, que se mantiene en íntima relación con estas empresas con las que se interrelacionan para satisfacer necesidades mutuas.
La Fundación Observatorio Pyme, acaba de emitir un informe desalentador sobre la evolución de este sector dinámico de la economía, que afecta fundamentalmente al interior del país. El dato es que ocho de cada diez empresarios creen que es un mal momento para invertir en maquinaria y equipo. La mayoría piensa que demasiado riesgoso en una situación de incertidumbre. Además la inversión propia debe ir acompañada de créditos bancarios que no existen en los bancos oficiales y menos aún en los privados.

MENOR ACTIVIDAD

Los empresarios perciben menor actividad, provocada por una disminución de la demanda, reducción en los plazos de pagos y cobranzas, dificultades en el abastecimiento de materia prima y pérdida de mercados a manos de las grandes empresas. Este año hubo además una desaceleración en la creación de empleo por el conflicto del campo con el gobierno.
Los problemas de las pymes tienen varios años de arrastre. En la provincia de Buenos Aires, todos los gobiernos hablan de la necesidad de apoyo a este sector de la producción, pero lamentablemente no pueden o no saben como hacerlo, a pesar que actualmente hay gente muy idónea técnicamente al frente del ministerio de las Producción.
El gobernador Scioli, las dos últimas veces que vino a la región, estuvo en Trenque Lauquen para visitar la planta de la Serenísima, y dio una charla rápida con los periodistas en una combi. En estos días estuvo cerca de una hora para inaugurar la primera etapa de la ruta del cereal. Avión, helicóptero y regreso.
El gobernador debiera mirar con más atención el interior de su provincia y menos a la Casa Rosada.
Históricamente, a casi todos los gobernadores de Buenos Aires, les ha pasado lo mismo pero nadie llegó.
Otros gobernadores en el pasado, se instalaban en una ciudad con todo su equipo ministerial y convocaban a todas las organizaciones representativas del lugar para que hicieran sus reclamos y peticiones. Dialogaban cara a cara con la gente, le tomaban el pulso a la comunidad, se metían en los problemas y buscaban soluciones.
Ahora los gobernantes hablan por la televisión y todos se creen estrellas. Recientemente, el jefe de Gabinete, Sergio Massa, que compite con el ministro Randazzo por las fotos, hizo lo imposible para entrevistarse con Felipe González en el Hotel Alvear, donde el político español lo recibió en campera y jean, para hablar de nada. Pero Massa consiguió la foto que es lo que le importaba. A ese nivel se tratan las relaciones internacionales.
Nuestro gobernador, si quiere hacer historia, debe ocuparse a full de la provincia. Y saber que no hay reactivación posible si no hay una auténtica política de promoción del interior que incluye a las pymes y al sector agroalimentario.
Sin olvidar, la construcción de caminos, la energía, la salud y la vivienda. Hay que ponerse en serio a gobernar con todos y con todo, y fundamentalmente con la cabeza puesta las 24 horas en cómo reflotar la principal provincia del país.

No hay comentarios: