| Escribe: Juan Nazar Lebnen Director de La Opinión La cuestión de la inseguridad viene siendo muy debatida en el seno de la comunidad. En la asamblea de vecinos realizada el jueves 1 de mayo en Trenque Lauquen, se dijeron muchas cosas, se trasmitieron variadas inquietudes, se cuestionó el accionar de la policía y de la justicia, y a propósito de la presencia de la senadora, Nora Arbio, hubo manifestaciones críticas a la actuación de los legisladores a la hora de la sanción de las leyes. En una palabra y utilizando un dicho popular, «no quedó mono con cabeza». Lo que viene sucediendo en el tema de la inseguridad no es nuevo: ya en febrero del 2006 una comisión de vecinos entrevistó al ministro de Seguridad León Arslanian, que unos meses después vino a inaugurar la Comisaría de la Mujer. En esa circunstancia, Arslanian concedió, además, una entrevista a una comisión de vecinos en el salón de la Cooperativa Eléctrica. Era muy evidente que León Arslanian tenía todo el poder delegado del Gobernador para poner en marcha la tan debatida reforma policial. FUERTE MOVILIZACIÓN Así y todo, hubo una fuerte movilización en torno al problema de la inseguridad, a punto tal que un tiempo más tarde de la visita del ministro, desembarcan en Trenque Lauquen Martín Arias Duval, subsecretario del Ministerio de Seguridad y el hombre fuerte que lo secundaba al ministro, que vino acompañado del superintendente David Rago, cargo que equivale al jefe de la Policía de la Provincia. Respondiendo a una pregunta de uno de los asambleístas, uno de los funcionarios policiales informó que la Comisaría de Trenque Lauquen, disponía de 70 efectivos de los cuales sólo 35 están destinados al patrullaje urbano y suburbano, en tres turnos. Por otra parte, se cuenta con el grupo GAD, con unos 20 efectivos, que atiende toda la Departamental que consta de los distritos de América, Carlos Tejedor y Villegas. A su vez, la Comisaría de la Mujer, está dotada de menos de 10 efectivos que atiende denuncias de maltrato que reciben muchas veces las mujeres en el hogar y otras cuestiones de orden familiar. Hay otras reparticiones policiales que llevan distintos nombres y una subdelegación de la Policía Científica que depende de Pehuajó, incomprensiblemente, cuando debiera tener sede en el Departamento Judicial. EL PRESENTE Descripto suscintamente lo ocurrido en los últimos tiempos, intentaremos ubicarnos en la realidad de hoy. En primer lugar, la situación no presenta mayor compejidad de lo que fue hace unos años siendo gobernador Felipe Solá. La reforma dispuesta por el todopoderoso ministro León Arslanian, dejó fuera de mando a varias cúpulas policiales de las más altas jerarquías, a las que de un modo u otro se las acusaba de estar vinculadas a la corrupción, el narcotráfico, los piratas del asfalto y tantas otras modalidades delictivas. Eliminó la figura del Jefe de Policía, y dividió el territorio en 18 jurisdicciones con un jefe departamental y luego un jefe distrital. Luego vino la gran discusión, si policía comunal o distrital, otras de las grandes tonterías, que en la práctica es cuestionable por su funcionamiento operativo. Comprometer a un intendente para que dirija a la policía es como poner a un policía para que haga de intendente. Los intendentes fueron electos para administrar la comuna y ocuparse de las obras y los servicios de la comunidad, no para que hagan de sheriff. DESPERTAR En síntesis, con la experiencia que se tiene en toda la provincia, si hay leyes que modificar no se lo va hacer porque Trenque Lauquen lo pida, porque somos uno entre 134 distritos en el territorio provincial, en muchos casos con mayores problemas que los nuestros. Si se quiere avanzar en el tema -y a falta de diputados del oficialismo, lamentable en un distrito con casi 50.000 habitantes-, que se convoque a los legisladores de la Cuarta Sección electoral que también nos representan. Y de última, si hay alguien a quien se debiera ir a entrevistar es al ministro de Seguridad Carlos Stornelli, para exigirle que Trenque Lauquen cuente con el doble de efectivos que actualmente tiene. Si no se hace eso, no esperemos soluciones en el corto plazo. Que estas reuniones sirvan para el despertar de conciencias y en ese despertar lo primero que se debiera hacer es que en cada barrio haya una comisión, que entre otras cosas, aporte y colabore con las autoridades en el tema seguridad. Se debiera indagar también qué pasa en otros distritos de la zona y de qué forma se organizan para combatir el delito. (¿Y los consejos de Seguridad?). |
2.5.08
El debate por la inseguridad.Miércoles 7 de Mayo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario