15.5.08

Cosas que están cambiando.Viernes 16 de Mayo de 2008

Escribe: Juan Nazar Lebnen
Director de La Opinión

En el acto de asunción de Néstor Kirchner como presidente del Partido Justicialista, la presidenta de la Nación, Cristina F. de Kirchner, retomó el llamado a la “concertación plural” y convocó “a todos los argentinos a debatir y a discutir en un marco democrático”. Es un cambio de actitud que hay que celebrar. El ex presidente Kirchner se hizo a un lado y le dejó el protagonismo a su esposa. Alguna lectura estaría indicando que el nuevo titular del PJ, se habría abstenido de hablar para facilitarle el camino del diálogo a la Presidenta, que se esfuerza por mostrar que ella encarna una política de distensión proclive a un acuerdo sustentable que establezca condiciones adecuadas para la suscripción de un Pacto Social, con todos los sectores de la producción y del trabajo.
Ese llamado de la Presidenta ha sido respondido en el día de ayer por la mesa de enlace de las entidades agropecuarias, con un pedido de audiencia para analizar las probables soluciones a los sectores de la producción agroalimentaria. Pero en simultáneo anuncian que las medidas de protesta y las movilizaciones continuarán en todo el país. Estas dos medidas, no parecieran compatibles entre sí. Lo que se hace evidente es que existe mucha desconfianza hacia la palabra del gobierno, y a la vez los dirigentes agropecuarios estarían muy presionados por sus bases que no les permiten abandonar la lucha, aún en medio de las negociaciones. Por su parte el gobierno puede aducir que no negocia bajo presión, y también tiene razón.

CONFLICTO SIN AVANCES

Sin embargo, cuesta admitir razonablemente, que un conflicto que ya lleva dos meses desde sus inicios, por la resolución dictada por el gobierno nacional el 11 de marzo imponiendo las retenciones, no haya tenido ningún avance a pesar de las reuniones mantenidas entre los representantes del agro y los funcionarios del gobierno. Se podría colegir que detrás de estas formalidades –que incluye un pedido de audiencia- existiría el convencimiento de que la misma no se otorgará o no se responderá a la solicitud, que es lo mismo que negarla. Mientras estas cosas ocurren entre los protagonistas principales, militantes kirchneristas agredieron al presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, y los dirigentes piqueteros Luis D´Elía y Emilio Pérsico amenazan “regar el país de piqueteros para debatir acerca del “modelo de país” a que aspiran los argentinos. ¿D´Elía y Pérsico, tendrán alguna idea del “modelo” de país que los argentinos buscan definir? ¿Será la Venezuela de Chavez, del régimen conservador de Irán, Mahmud Ahmadineyad, de la Cuba de Fidel Castro, de China comunista con economía de mercado, o de algún país socialista del mundo aún no descubierto?
Puede resultar “políticamente correcto” agredir al presidente de la Sociedad Rural, una entidad vinculada a los grandes intereses de los dueños de las tierras en la Argentina, pero resulta que el combate, la lucha ideológica, los menos proclives al diálogo con el gobierno son los productores chicos y medianos nucleados en Federación Agraria y Carbap, y los autoconvocados como Alfredo De Angeli. En cambio quienes hacen más fuerza para dialogar y negociar con el gobierno son los representantes de la entidad de la calle Florida, que tiene gran afinidad con la Unión Industrial Argentina, que mantiene un diálogo fluíido con la Casa Rosada. Son los grandes y poderosos empresarios nucleados en esas entidades, las que tienen las puertas abiertas siempre en la Casa de Gobierno.

LEER LA HISTORIA

Los que no conocen la historia de los movimientos revolucionarios en el mundo, no han percibido que en la mayoría de los acontecimientos que gravitaron en la evolución política de la humanidad, la clases medias fueron la vanguardia de los grandes cambios. Sucedió con la independencia de los Estados Unidos, cuando los plantadores de té se rebelaron por los impuestos que les aplicó la corona británica, y allí comenzó el movimiento independentista. La revolución rusa de 1917, sus mentores y ejecutores fueron los políticos e intelectuales marxistas, Vladimir Lenín y León Trotsky. La revolución francesa y la toma de la Bastilla la hizo la burguesía de París. La Independencia Americana la concibieron y la ejecutaron los profesionales y los comerciantes. Vale la pena, de vez en cuando, consultar las lecciones de la historia.


No hay comentarios: