Generar respuestas significa actuar de manera proactiva
¿Creemos que podemos torcer el rumbo de las cosas? Cómo ser capaces de obrar en función de nuestras propias decisiones y no de las condiciones del entorno.
Lo vemos en el trabajo, en la familia, entre los amigos. Hay quienes esperan que lo que tenga que ser sea, que alguien se haga cargo de ellos o no hacen nada para cambiar lo que no funciona. Otros, en cambio, toman la iniciativa, se animan, emprenden proyectos y logran resultados. Actúan proactivamente.
Proactividad. Esta no es una palabra fácil de encontrar en el diccionario, aun cuando es ahora común en los textos de gestión organizacional, desarrollo de negocios y liderazgo y en los avisos de pedido de personal.
Libertad de elegir
Ser proactivo implica asumir el control de la propia conducta de modo activo, generar mejoras mediante acciones creativas y audaces y hacer prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias de la vida.
¿Cuántas veces creemos que podemos hacer que las cosas pasen? Como empleados o como jefes, en el marco de instituciones, en los negocios propios, en la familia ¿nos posicionamos como personas capaces de obrar en función de las propias decisiones y no de las condiciones existentes?
Habilidad de responder
Las personas que actúan proactivamente buscan nuevas oportunidades; se plantean objetivos claros y precisos, anticipan, previenen y solucionan problemas; perseveran en sus esfuerzos; desarrollan proyectos y se aventuran a pesar de la incertidumbre.
Una de las bases principales de la proactividad es la responsabilidad, esa poderosa actitud en cuyo nombre se unen las palabras responder y habilidad, definiéndola como la “habilidad para elegir la respuesta”. Combinada con la iniciativa, la responsabilidad hace que las personas tomen decisiones concientes y desarrollen acciones positivas para lograr resultados.
Piloto automático
Lo contrario de ser proactivo, es actuar reactivamente. Muchas personas al ser afectadas por estímulos externos no eligen sus respuestas, sino que estas surgen automáticamente encadenadas a lo que está ocurriendo. Por ejemplo, se dejan afectar por los “ambientes” sociales... si están en buenas y amables compañías dialogan, se sienten bien y lo comunican... si las tratan mal, se sumen en un mutismo nutrido por sentimientos de autocompasión ante el abandono y el rechazo, o disparan frases defensivas que muchas veces, ni siquiera son respuesta a los mensajes que reciben...
El peso de lo ajeno
Seres humanos brillantes, capaces y creativos, dejan que sus actitudes y comportamientos se vean influidos por los comentarios y opiniones ajenos... o lo que es peor, construyen sus vidas emocionales en torno a la conducta de los demás, otorgando a otros el poder sobre sus propios comportamientos... y explicando este fenómeno desde el hacer o los sentimientos de los demás.
“Si mi amiga no se ofendiera, yo podría decirle...”. Uso como excusa la posible respuesta de mi amiga para no arriesgarme a ser sincera.
“Bajaron línea de que hay que echar gente”. Las circunstancias me obligan, no estoy en condiciones de elegir.
“Me vuelve loco su manera de darme órdenes”. No soy responsable. Mis emociones son dominadas por algo que está fuera de mi control.
Por reflejo
Todos reaccionamos. Y sí..., reaccionar es normal... Lo hacemos por reflejo. Vamos manejando, se nos cruza otro auto, y no sólo somos capaces de frenar bruscamente, sino que automáticamente estiramos el brazo y sostenemos a la persona que va al lado para que no se golpee la cabeza contra el parabrisas...
Reaccionar (contrarrestar, resistirse, combatir, contrariar, oponer según el Diccionario de sinónimos) es natural. Tan natural que deriva directamente de nuestra necesidad de supervivencia. En la época de las cavernas sobrevivía aquél con mayor capacidad de reacción. Reaccionar es natural y parte inherente de estar vivo.
Reacciones aprendidas
También reaccionamos ante determinados estímulos como hemos aprendido a hacerlo a lo largo de la vida. Se nos acelera el pulso y nos transpiran las manos cuando nos sentimos “probados” o juzgados por alguien... Gritamos cuando podríamos hablar tranquilamente... Golpeamos la pared ante una injusticia... Respondemos automáticamente a un insulto con otro insulto... Decimos necedades ante un conflicto aun cuando podemos expresarnos clara e inteligentemente...
Menor costo
Sin embargo, a mayor reacción, mayor dependencia del estímulo, y por lo tanto menor capacidad de acción. Reaccionar nos limita y nos condiciona. Nos deja en la posición de víctima.
Estar libres de reacciones no implica estar más allá del bien y del mal, o ser insensibles, apáticos. Estar libres de reacciones es empezar a generar respuestas.
Generar respuestas es crear otras descargas de energía menos costosas en salud, relaciones y autoestima. Generar respuestas es elegir. Es instalarse en el rol de protagonista. Generar respuestas es actuar proactivamente.
Recuadro:
El lenguaje de la proactividad.
| Lenguaje Reactivo | Lenguaje proactivo |
| No puedo hacer nada Yo soy así Me vuelve loco No lo permiten Tengo que hacerlo Me quedo enroscado | ¿Qué puedo hacer yo? Y si lo miramos desde otro punto de vista Puedo controlar mis emociones Puedo presentarles alternativas Elijo hacerlo Decido cambiar de actitud |


106 comentarios:
Nos estamos haciendo una lista de qué cosas decimos proactivamente o reactivamente. Y también descubrimos en la familia quiénes son reactivos y quiénes proactivos. Vamos a intentar decírselos bien, y darles a leer tu columna.
Luis y Macarena
¡Por fin! estuve toda la tarde tratando de mandarte un mensaje. Ya creía que no podía hacer que las cosas pasen.
Y ahora en serio, no soy de las que cree que puedo hacer que las cosas pasen. Para mi es cuestión de suerte o no suerte.
Me gustó la columna y estoy pensando de nuevo esto.
Gracias, como siempre
Ana
A mi también me costó dejarte mensaje.
Muy buena la columna!El tema es interesante, sobre todo la parte de darles el poder a los demás.
María
Muy interesante el tema del lenguaje, lo conversamos entre las amigas y nos descubrimos , a veces" un poquito reactivas...¡grrrrrr!
Alicia
Uno los ve en el jardín, hay nenes proactivos y otros que esperan por la maestra, que dejan que otros pidan por ellos. ¿Cómo darles herramientas para que actuen proactivamente?
Gracias
Marcela
¿Para ser proactivo uno tiene que ser un tanto agresivo, digo, para imponerse, tomar la iniciativa, buscar el camino?
Yo conozco personas que se llevan todo por delante, ¿son proactivas?
Maggie
A mi me encantó la columna porque puso letra a la forma de ser de mucha gente. No importa si logran mucho, no importa si los reconocemos publicamente, no importa si se los decimos, ellos actuan proactivamente.
Creo que tu columna es proactiva.
Marta
Por la radio había explicado de dónde venia la palabra proactividad, ¿podés recordarlo aquí?
Muchas gracias
Mercedes
¿Uno puede ser proactivo en algunos lados y no en otros?
DM
Me he descubierto reactivo...y ahora?
Samuel
"me quedo enroscado". Yo vivo enroscándome por todo y dándome manija, reaccionando ante las cosas.
Espero poder aprender a generar respuestas.
Luis (de Quemú Quemú)
¿Qué le pasa al blog este fin de semana que me cuesta tanto dejarte mensaje? Decidí no enojrame, que sería una reacción, y probar a cada rato, hasta que lo logré "proactivamente".
Me gustó mucho la columna!
Mirta
Para mi la proactividad se vuelve importante si nos permite navegar tiempos de incertidumbre.
Raúl
¿Uno puede ser proactivo en la casa pero no en el trabajo? ¿Por qué pasa esto?
Lucía
¿Puede ser que uno sea proactivo pero que ante determinada gente deje de serlo? Yo tengo un jefe que "anula" mi proactividad. Si, ya se que estoy siendo totalmente reactivo, pero...me podes explicar...
Gracias
Gonzalo
Sabes? A mi los proactivos que conozco no me resultan muy simpáticos, se llevan al mundo por delante, te tiran si no servís, te empujan para que hagas, no respetan tus tiempos...¿vos decis que es positivo actuar así?
lourdes
¿De dónde viene el término proactividad?
Susana
Muy buena la columna!
Uno puede decir que no a algo e igual ser proactivo?
Isabel
Poderoso el "decido cambiar de actitud" ¿quién puede?
Bettina
Uno puede ser proactivo con una persona y reactivo con otra?
Belén
¡Hola Luis y Macarena!
¡Qué proactivos están! Pero cuidado porque a veces actuar proactivamente es situacional, asi que no etiqueten muy fuerte.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias a vos Ana!
Dicen, también que a la suerte hay que ayudarla. Creo que considerar que uno puede ayudar a la suerte es actuar proactivamente.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola María! Gracias por tu comentario.
Solemos darles el poder a los demás por comodidad, por inseguridad, por no arriesgar,por amor, por dependencia, pero mas que importar el porqué importa que al darlo a los otros, dejamos de usarlo. Y muchas veces, al no poder usarlo, o al considerar que el otro lo usó mal, nos resentimos o malhumoramos.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Alicia!
¡grrrr! es otra reacción.¿Qué pueden hacer al respecto? Y que bueno, porque entre amigas pueden ayudarse con esto.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias a vos Marcela!
Proponiéndoles elecciones, sugiriendo protagonismos alternados, rondas de comentarios generales, tareas rotativas en las que deban decidir cosas . Mas que estrategias puntuales lo que hay que sostener es el propósito de acompañarlos en el desarrollo de su proactividad, y abrir espacios y sostener tiempos para que puedan hacerlo.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Maggie! No necesariamente.
Ser proactivo no es ser agresivo. Es tener las cosas lo suficientemente claras como para tomar la iniciativa y decidir y hacer, pero no por eso hay que empujar a los demás o desestimar sus aportes.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Marta!
Tal como lo decis, ser proactivo no siempre implica tener un perfil alto y por eso hay proactivos a los que no reconocemos.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Mercedes!
Proactividad es un término acuñado por Victor Frankl, neurólogo y psiquiatra austriaco que sobrevivió a los campos de concentración nazis, en su libro El hombre en busca de sentido, de 1946. Años después el término se generalizaría a libros de desarrollo personal y organizacional. También fue tomado por Stephen R. Covey en su libro Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva .
Hasta pronto
Andrea
¡Hola DM!
Sí, claro que sí. En realidad uno actua proactivamente donde se siente habilitado para hacerlo.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Samuel!
Bueno, has dado el primer paso. Ahora tendrías que ver en qué situaciones reaccionas, con quien , cuando, dónde, para ver si podes encontrar un patrón de reacciones. También sería interersante que veas si no sos proactivo en otros momentos, espacios o relaciones. En general, todos alternamos entre actuar proactivamente y reactivamente.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Luis!
¡Qué bueno! Ahora que ya sabés que haces esto , es tiempo de cortar ese hábito. La próxima vez que comiences a "enroscarte", cortá esa conversación interna que sostiene el proceso, y apela al cuadrito del lenguaje proactivo y generá otra frase. "Puedo cambiar de actitud" te deparará otros pensamientos, y luego será cuestión de actuar a partir de allí.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Mirta!
Bien! hacerlo con cosas así chiquitas y no costosas, nos va haciendo incorporar el modo proactivo.
¡Adelante!
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Raúl!
Nos permite navegar tiempos de incertidumbre no quedando a merced de ellos sino actuando para sobrellevarlos lo mejor posible y generando posibilidades distintas.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Lucía!
Si, uno puede actuar proactiva o reactivamente en un lugar y no en otro, porque se siente habilitado o no para hacerlo, porque ahi se relaciona de otra manera con la gente, porque se anima, porque puede...lo interesante es ver cómo uno actua proactivamente en un lugar y de a poco extrapolarlo al otro.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Gonzalo!
Es totalmente normal, digo, esto de no poder ser proactivo con algunas personas o en situaciones determinadas.Algo en la relación, en la forma de comunicarse de la otra persona, en la posición (esto de ser el jefe", por ejemplo) dispara en vos una reacción. Fijate cómo te sentía, que aparece en tu conversación interna, qué pensas, que te pasa en el cuerpo. Ahi vas a encontrar las pistas para indagar en tu reaccion no en la actitud del otro, y a partir de ahi empezar a cambiar alguna cosa.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Lourdes!
No, yo no dije que es positivo actuar como vos definís que actuan los proactivos. La gran diferencia entre ser proactivo y ser agresivo radica en la intención. El que actua proactivamente trabaja a partir de sus valores y no necesita empujar, ni llevarse el mundo por delante.Es el que no respeta a los demás el que actúa como decís.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Susana!
La palabra procede del latín, y está compuesta de dos palabras (pro, que significa «delante de», y actividad, que significa «facultad de obrar».
Hasta pronto
Andrea
Por favor, los que quieran comunicar sus opiniones sobre la Columna de Opinión que escribe el director de La Opinión Juan Ramón Nazar, haganlo siguiendo el link que figura al pié de cada una de sus notas.
Gracias
Andrea
¡Hola Isabel!
Sí, claro que sí. Poder decir que no cuando es oportuno y tiene que ver con lo que necesitas es también actuar proactivamente.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Bettina!
Primero pasa por decirlo, una y otra vez, y luego por hacer algo en consecuencia. Si a mi me irrita algo, y suelo desarrollar una conversación al respecto, y vuelvo a decir que me irrita y así, no salgo mas. Si digo voy a cambiar de actitud, primero solo será una frase...luego, será un paso, por ahi poner una música que me conecte con otra cosa, o algo así. Es cuestión de intentar, y actuar de a poco
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Belén!
Si, porque con la que uno no actúa proactivamente puede ser que esté reaccionando.
Hasta pronto
Andrea
¡Qué vergüenza esta gente que vuelca acá comentarios sobre otra nota y encima no firma sus mensajes! ¿no se dan cuenta de que todos cuidamos el lenguaje y la forma? Si tienen algo que decior, ¿por qué no hacerlo con cuidado y respeto?
Luis y Macarena
¿Necesitábamos ejemplos de reactividad? Los tenemos aquí nomás, en algunos mensajes sin firma.
María
No reaccionemos ante ellos, si estamos aprendiendo a actuar proactivamente, pidamosles, como hizo Andrea, que se comuniquen con quien deben y también que firmen.
Este no es el espacio para ese tipo de mensajes,
María Elena
¡Por favor! Les pido encarecidamente que no hagan comentarios que no tengan que ver con los temas de La Columna y que guarden las formas, porque este es un blog en el que nos comunicamos con respeto y consideración.
Hasta pronto
Andrea
Estoy de acuerdo con María, María Elena, Luis y Macarena. Y me sumo a tu pedido, Andrea, volvamos a los temas que nos competen e interesan.
Gonzalo
¿Puede alguien ser proactivo desde el perfil bajo, la humildad, la ayuda?
Billy
Soy jefe de una oficina gubernamental. No resulta fácil hacer que los empleados desarrollen la proactividad. ¿Es una cosa que tiene que nacer de ellos o hay que impulsarlos?
Juan José
Aprovecho y te pregunto esto, asi me contestas en una sola respuesta: ¿Cómo hacer para que no parezca que uno prefiere a alguien porque es proactivo?
Juan José
Puede tener que ver el ser proactivo o no, con la seguridad personal y las convicciones frente al otro? y serlo segun la situacion y/o persona que tenga enfrente?.Me enganche con la columna!!!!
David
Me encantó ver a varios lectores de tu columna y a vos misma Andrea, actuando proactivamente "en vivo".
DM
¡Muchas Gracias Luis y Macarena, María, María Elena, Gonzalo, y DM!
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Billy!
Sí, si no fijate en la Madre Teresa de Calcuta o en personas de ese tipo.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Juan José!
Vas a tener empleados proactivos por naturaleza y otros a los que ayudar para que desarrollen su proactividad, dándoles espacio para que decidan, proyectos a realizar, respetando sus modos y siendo justo con todos, de manera que nadie sienta que preferís a alguien.
Reconocer a un proactivo no implica criticar o dejar de lado a quien no lo es. Si se estructura un modo de que pongan en común sus conocimientos, estrategias y modos, se ayudarán unos a otros y no sentirán diferencias.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola David!
Sí, por supuesto que la autoestima y la seguridad personal, asi como la consideración del otro y del tema a proponer o a trabajar favorecen la proactividad o la inhiben. Pero cuando el comportamiento proactivo se hace hábito, comienza a volverse menos situacional.
Hasta pronto
Andrea
¡Buen día Macarena!
Aunque hiciste una relación con el tema de La Columna de esta semana, vuelvo a recordar que este no es el espacio para volcar ese tipo de opiniones.
Gracias
Andrea
¿La proactividad se desarrolla?
Mimi
¿Crees que una de las herramientas de los proactivos es creer que tienen la verdad?
Me gusta tu columna y escucharte en la radio
María Clara
Cortísima la columna de hoy en la radio. Me hubiera gustado seguir escuchandote y mandar mensajito pero no pude, fue muy corta.
Amanda
Rapidísima tu participación en la radio. Se me ocurrieron muchas preguntas pero me quede con las ganas.
Soledad.
No pueden hacer una pausita en el medio de tu columna en la radio para que te mandemos mensajes?
Miguel
Ya había leído este tema en tu columna, el de los pedidos, pero me encantó escucharte en la radio. Creo que habría que dejar mas espacio para las preguntas o los mensajes, asi podemos comunicarnos.
Rossana
Me gustaría que hubiera mas tiempo para preguntarte cosas y desarrollar mas los temas en la radio. Aunque sea, porque no usas ese tiempo para que te preguntemos cosas acerca de La Columna de los martes?
Lucía
Te escuche por la radio. Que cortito!!!!. Cuando iba a hacerte preguntas, se acabo. A quien hay que hablar para que tengas mas espacio?. Me encantaria que pudieras contestar preguntas en el programa y lograr una interaccion que creo seria positiva para muchos.
Lano
A mí me gustó escucharte, sonás amena y cálida y bajas a lo cotidiano la teoría. Claro que me gustaría mas tiempo. Pero me gusta mucho.
Marga
A todos nos gusta, por eso es que pedimos mas tiempo. ¿no es esto actuar proactivamente?
Luis y Macarena
Si creo que actuar proactivamente tiene que ver con pedir lo que uno necesita, abogar por lo que quiere y reconocer a aquél que hace las cosas bien.
Gonzalo.
¿Qué sería hacer que las cosas pasen?
Alicia
¿De dónde sacamos la proactividad?
DM
¿Ser proactivo es ser emprendedor?
Guada
¡Hola Mimi!
Claro que se desarrolla. Es un hábito que se desarrolla a partir de acciones proactivas, tomando decisiones, aportando ideas, moviéndose hacia los objetivos.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias María Clara!
¿Que significa creer que tienen la verdad? ¿La única verdad? Con esto decis que no contemplan las opiniones de otros o sus puntos de vista?
ESo no sería una herramienta sino una actitud hacia los demás y la imposibilidad de ver otros puntos de vista.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Amanda!
Andrea
Lo siento Soledad. Si queres podes dejarme tus preguntas en el blog y el proximo martes te contesto
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Miguel!
Eso tiene que ver con el ritmo del programa, a veces hay una pausa y a veces no.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Rossana!
Andrea
¡Gracias Lucía por tus sugerencias!
Andrea
¡Gracias Lano!
Andrea
Muchas gracias Marga!
Andrea
¡Hola Luis y Macarena! Sí, pedir lo que uno quiere o necesita es actuar proactivamente.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Gonzalo!
Hiciste una síntesis muy buena de algunas de las acciones que llevan a acatuar proactivamente.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Alicia!
No esperar a que pasen, sino trabajando para lograrlas, moviéndote hacia el objetivo en lugar de ver qué pasa.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola DM!
La vamos construyendo realizando acciones, tomando decisiones, generando proyectos...
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Guada!
Se pueden usar como sinónimos, sin embargo se llama emprendedor a aquel que ha desarrollado un negocio, y proactivo a alguien que actua proactivamente en un ámbito, que pueden no ser los negocios.
Hasta pronto
Andrea
¿Uno puede ser proactivo desde el silencio, si usar la palabra?
Pedro
LOs que te mandan y te mandan y te mandan mails para venderte, ofrecerte, mostrarte cosas ¿son proactivos?
Juanes
Sí, o los vendedores insistentes, son proactivos?
Malena
¿Cómo haces para mover a los que se quedan esperando cosas?
Ayelén
Y después de decir "voy a proponer algo" ¿que se hace?
Bea
Me gustaría que desarrolles en otra columna el tema este del peso de la opinion y los juicios de otros.
Liliana
¿Es preferible trabajar con un reactivo o con un proactivo y porqué?
Mario
La firmeza, es una herramienta del proactivo?
Delfina
¿Algunos nacen proactivos?
DM
Creo que actuo proactivamente en medio de una emergencia, ¿puede ser así?
Maggie
A mi me cuesta actuar proactivamente en presencia de jefes o superiores, no distingo de qué cosas hacerme cargo.
Alejandra
¡Hola Pedro!
Sí, por supuesto, uno puede desarrollar acciones proactivas sin necesidad de usar la palabra.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Juanes!
No, son insistentes.Aunque hayan generado oportunidades y hecho que las cosas pasen, su modo insistente de vender y ofrecer no es proactivo.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Malena!
Tal como de le dije a Juanes, no necesariamente. Por ser insistentes, no son proactivos.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Ayelen!
A que llamas mover, a hacer que hagan lo que no hacen, a motivarlos, a incentivarlos.
La proactividad es una opción personal y como tal, es dificil desarrollarla en otros sin que ellos tengan la voluntad de hacerlo, a lo sumo se puede generar espacios de decisión, proponerles actividades, etc.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Bea!
Se propone.Se buscan ideas, se escriben o piensan proyectos, se comunican...haciendo se van logrando las cosas.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Liliana por proponer temas!
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Mario!
Para mi es preferible trabajar con un proactivo, que tomará decisiones y actuará en consecuencia, se hará responsable de sus actos. Que sea proactivo no quiere decir que va a desobedecer normas o cortarse solo.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Delfina!
Si decis firmeza por seguridad, si.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola DM!
Podríamos decir que algunos bebés muestran características proactivas y otros no.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Maggie!
Sí, hay personas que en las crisis actuan proactivamente, no se alteran por lo que pasa , se hacen cargo y son sosten de los que no saben que hacer.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Alejandra!
Habria que ver si los jefes o superiores te dan directivas claras. Una manera de actuar proactivamente es preguntar y pedir que se aclaren las instrucciones y pedidos que nos hacen
Hasta pronto
Andrea
Publicar un comentario