17.1.08

El proyecto del tren bala. Martes 22 de Enero de 2008

Escribe: Juan R. Nazar
Director de La Opinión

El gobierno nacional anunció la licitación para la construcción de un tren bala que unirá la ciudad de Buenos Aires y Rosario en 85 minutos, y desde ésta última a Córdoba tardará 90 minutos. El monto del presupuesto original es de 1320,5 millones de dólares. Según el diario porteño Ambito Financiero “el gobierno se apresta a convalidar una emisión de deuda por u$s 4.000 millones aproximadamente. El francés Société Générale financiará 90% del tren bala a Rosario y Córdoba, pero contra la entrega de bonos a 15 años de plazo”. La obligación financiera obliga al estado argentino a emitir un bono con una tasa anual del 10% en dólares a 15 años y con 5 de gracia. En el seno del gobierno se discute fuertemente el tema y ya el secretario de Finanzas Sergio Chodos hasta el 10 de diciembre tiene otro destino en el gabinete.

UNA PESADILLA
La integrante de la Fundación Poder Ciudadano y otras asociaciones vinculadas al tema, María Batch, consideró que la obra del tren bala “solo atiende a un número ínfimo de pasajeros y no a los miles de trabajadores que diariamente utilizan el tren”. Fuera de las opiniones técnicas, muy valiosas por cierto y a la que no se pude dejar de atender, lo cierto es que viajar en tren en la Argentina es una verdadera pesadilla. El ganado que se transporta a Liniers viaja en muchas mejores condiciones que las personas. También es verdad que muchos argentinos desde la época en que Perón nacionalizó los ferrocarriles entre 1946 y 1948, en lugar de cuidar lo que pagamos todos, se ocuparon en destrozar asientos, romper los vidrios, robar lo que podían, y convertir el lugar en un antro de asquerosidades. Generalmente son los grupos minoritarios de siempre, a los que nadie, ninguna autoridad les pone coto. Pero eso es lo que ha sucedido con los ferrocarriles. Cuando lo administraban los ingleses y los franceses, eso no ocurría, sencillamente porque había control, y si algún pasajero actuaba en violación de las normas, lo bajaban del coche en la próxima estación.

EL TRAZADO DE LAS VÍAS
Se puede discutir el trazado de las vías ferroviarias ejecutadas radialmente para beneficio de los ingleses que transportaban los productos primarios de nuestras pampas hacia el puerto de Buenos Aires, pero ello no invalida la construcción de esa colosal vía de hierro de 47.000 km de extensión a cuya vera nacieron centenares de poblaciones y creció la producción agropecuaria a niveles que colocó al país entre los más desarrollados de América Latina y con presencia destacada en el mundo en las primeras décadas del siglo XX. Vale recordar también el ferrocarril de trocha angosta que unía la ciudad de La Plata con la población del Meridiano Quinto y Mira La Pampa, una obra casi faraónica donde en algunos lugares se levantaban terraplenes de no menos de diez metros de altura con puentes sobre las carreteras, donde la vía ferroviaria cruzaba transversalmente la provincia de Buenos Aires. A la estructura radial de la mayoría de las líneas trazadas por los inversionistas ingleses, el gobierno de la provincia de Buenos Aires concibe este proyecto de 553 km de vías que fue entregado por la empresa constructora con material rodante y equipamiento para 31 estaciones. El primer tren corrió el 17 de marzo de 1912. Con el programa de desmantelamiento de la red ferroviaria que comienza en 1961 esta obra gigantesca quedó inutilizada. Es difícil imaginar que una inversión de esta naturaleza haya quedado entre los trastos de la historia.

SUBSIDIOS
Actualmente el gobierno nacional subsidia a las empresas de transporte con 17 millones de pesos por día para brindar un servicio lamentable a millones de personas. El parque automotor crece a razón de 50.000 unidades anuales y las carreteras no responden al vértigo indetenible de las nuevas unidades. El resultado, es la muerte de 20 personas diarias en la Argentina, una de las cifras más altas del mundo.

No hay comentarios: