Las cuatro fuerzas de toda organización
El “Conócete a tí mismo” socrático es aún un mandamiento de actualidad en el mundo de las organizaciones. Toda problemática las enfrenta a la necesidad de comprender la situación en la que se encuentran y así diagnosticar para poder pronosticar y decidir.
Una de las técnicas que se utilizan para el diagnóstico organizacional es el Análisis FODA, herramienta conceptuada a partir del campo de fuerzas de Kurt Lewin, que consiste en identificar las fortalezas de la organización, las oportunidades que brinda el contexto, las debilidades de la empresa o institución y la amenazas del medio, de manera de poder tener una visión de conjunto que permita establecer estrategias globales.
Mediante esta técnica se analizan factores internos que destacan o vuelven vulnerable a la organización, las fortalezas y debilidades, sobre las que en cierta medida es posible actuar para modificarlas.
Por el contrario, las amenazas y oportunidades se refieren al medio externo, (competidores, clientes, proveedores, políticas emanadas del gobierno) y, por lo tanto, la capacidad de modificar ese entorno es poca y a veces nula, pero el reconocerlo abre posibilidades a la generación de estrategias para convivir con él y lograr beneficios.
¿Qué se busca al intentar definir fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades?
Fortalezas: Son las características positivas que los integrantes de la organización perciben que posee y que constituyen recursos necesarios y poderosos para alcanzar los objetivos.
Por ejemplo:
» Podemos generar nuevos productos rápidamente.
» Gozamos de una alta reputación.
» Disponemos un sistema informático integrado, rápido y preciso.
» La fuerza de ventas tiene un alto dominio del mercado y está eficazmente entrenada.
Debilidades: Son los elementos, recursos, habilidades, actitudes técnicas que sienten que la empresa no tiene y que constituyen barreras, limitan, obstaculizan o inhiben la buena marcha.
» La organización es poco conocida.
» Cada decisión debe ser autorizada por tres diferentes instancias jerárquicas.
» No hay presupuesto para capacitación.
» Tenemos poca capacidad de financiamiento.
Oportunidades: Son las tendencias o hechos económicos, sociales, culturales, políticos, tecnológicos y competitivos que puedan beneficiar significativamente el desenvolvimiento en el futuro inmediato y mediato.
Así:
» La época del año (Navidad, vacaciones, etc.)
» Mercado propicio para innovaciones
» Subsidios a la industria por parte del gobierno
» Disponibilidad de financiamiento externo.
Amenazas: Se refiere a los factores ambientales externos (políticos, económicos, tecnológicos, sociales, etc.) que les pueden afectar negativamente:
» Posibilidad de perder recursos humanos difíciles de reemplazar.
» Cambios tecnológicos demasiado rápidos para la capacidad de respuesta.
» Mercado saturado.
» Clima electoral.
Dado lo complejo, interrelacionado y ambivalente de la realidad organizacional, un mismo hecho puede ser a la vez, aunque en distintos sentidos, una oportunidad y una amenaza según sea el manejo que la organización haga de sus fortalezas y debilidades.
Por ejemplo un mercado propicio para innovaciones y especializaciones (oportunidad) puede ser amenazante si la competencia tiene más estructura y recursos técnicos que nuestra empresa para desarrollar nuevos productos. O la amenaza de un mercado saturado puede transformarse en la oportunidad de desarrollar la creatividad y dar paso a nuevos proyectos.
De igual modo, una misma característica puede ser una debilidad en un aspecto y una fortaleza en otro, y la aparición de una amenaza o una oportunidad nueva en el exterior puede hacer que predomine uno u otro aspecto. Por ejemplo una sólida, estructurada y burocrática organización puede ser una fortaleza para un público estable y masivo, pero una debilidad si nuevas generaciones “obligan” a un cambio a ofertas diversificadas para muchos segmentos de público diferentes.
Ataque y defensa
El poder mayor del análisis FODA es brindar información para arribar a conclusiones prácticas; es decir, decisiones que ayuden a elegir un camino o diseñar una estrategia. Para moverse y crecer en un entorno de amenazas y oportunidades, las organizaciones emprenden acciones proactivas y se protegen con estrategias defensivas.
Las acciones proactivas son aquellas orientadas a mejorar la organización y a establecer sólidas conexiones entre las fortalezas internas y las oportunidades externas. Como armar un proyecto que involucre a todas las sedes provinciales que tiene la organización debido a su extensión (fortaleza) con el objeto de acceder a un nuevo subsidio para proyectos federales (oportunidad)
También son aquellas orientadas a evitar que el medio impida o limite el logro de objetivos y en ellas se utiliza una oportunidad como palanca para superar una debilidad.
Por ejemplo, establecer un convenio con una Universidad para recibir pasantes (oportunidad) con el objeto de apuntalar un departamento de la organización (debilidad) en períodos de mucho trabajo.
Las estrategias defensivas consisten en hacer algo para evitar o minimizar el impacto de las amenazas.
Así, usar las fortalezas de la institución para contrarrestar una amenaza de la competencia y apoyar las acciones de publicidad si la organización posee un excelente sector de marketing cuando el rival lanza una agresiva campaña publicitaria.
Realizar este análisis siempre aporta elementos valiosos, tanto en términos de poner los problemas en perspectiva como de señalar qué necesita ser hecho. Es una manera de poner de manifiesto, desde la percepción de los participantes, las cuatro fuerzas que laten en el desarrollo de una organización y también de operar para que trabajen conjuntamente.


65 comentarios:
Había escuchado hablar del FODA, pero tu columna fue clara y sencilla y lo entendí perfectamente. Gracias
Soledad
¿Esto puede aplicarse, entonces a cualquier situación o problema aunque sea personal?
María
Me parece muy interesante lo de hacer operar estas fuerzas conjuntamente...y la forma de actuar proactivamente...
Gonzalo
Me gustó la columna, ya apliqué el FODA a mi negocio...y lo que me pareció revelador fue lo de utilizar una oportunidad para apuntalar una debilidad o contrarrestar una amenaza con una fortaleza.
Muy bueno!
Alberto
"Un mismo hecho puede ser a la vez, aunque en distintos sentidos, una oportunidad y una amenaza según sea el manejo que la organización haga de sus fortalezas y debilidades"
Esa es para mí la frase de la semana.
Muy buena la columna.
Mario
¿O sea que este análisis lo hace la gente en la organización?
Bea
Esto se puede utilizar para analizar cualquier negocio o emprendimiento? Super interesante!
Valeria
Siempre había entendido que la competencia era una amenaza, ahora me hiciste pensar que no siempre lo es... y que depende de uno y de su gestión del negocio.
Muy bueno esto, como siempre!
Raúl
Por qué vos resaltás desde la percepción de los participantes?
Hugo
¿Tener una alta reputación no puede ser tambieén una amenaza ya que todo el mundo espera de la empresa mas y mas?
Celina
Me costó un montón entrar al blog...queria felicitarte porque en esta columna hablaste de un tema super técnico de forma entretenida y clara.
Me gustó mucho.
Mónica
¿Por que decis que solo se pueden modificar las fortalezas y debilidades?
Dinah
Tuve dificultades para dejarte mensaje, me resultó muy interesante la columna, como siempre.
Diego
Muy bueno lo de enfrentar una amenaza desde la fortaleza y aprovechar una oportunidad para superar una debilidad...creo que tambien se puede aplicar esto a las relaciones interpersonales...¿no?
Judith
¿Es solo aplicable a lo organizacional este tipo de análisis?
Gaby
¡Gracias a vos Soledad!
Andrea
¡Hola María!
Es un análisis subjetivo que puede hacerse sobre cualquier situación si.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Gonzalo!
Es el fundamento de cualquier análisis de este tipo, dar base a la toma de decisiones y a la acción.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Alberto!
Es una manera operativa de trasnformar lo que vemos negativamente en una posibilidad, y hacernos cargo de realizarla.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Mario!
Andrea
¡Hola Bea!
Sí, y eso es lo mas importante,el resultado es el conjunto de la percepción de la gente de la organización.
Hasta pronto
Andrea
Pero entonces, depende de la honestidad de las personas...
DM
¡Hola Valeria!
Sí, no importa el tamaño, la temática o la forma.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Raúl!
¿Qué espacio de posibilidades deja el pensar a la competencia como una amenaza? Y pensarla como un espejo? ¿como un modelo? Lo importante es focalizarse en lo que uno puede hacer a partir de desarrollar sus fortalezas y mejorar sus debilidades.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Hugo!
Porque me parece fundamental que sean los que participan y viven la organización los que den material para este tipo de análisis. Las miradas externas son muy útiles pero deben necesariamente partir de la realidad que viven y comunican los participantes de la situación.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Celina!
¿Preferirías que nadie espere nada o que esperen lo peor? No hay porqué ver como una amenaza las expectativas de los demás, sino verlas como pedidos y decidir si uno va a complacerlos o no. Y ser claros al respecto.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Mónica!
Ha habido problemas de acceso al servidos estos últimos días. me alegro que hayas podido comunicarte.
Andrea
¡Hola Dinah!
No dije que sólo se pueden modificar fortalezas y debilidades sino que es mas probable y más rápido modificar lo interno que las cosas que pasan externamente, las que , la mayoría de las veces son inmodificables.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Diego!
Se que cuesta a veces ingresar, lo lamento.
Andrea
¡Hola Judith!
Sí, son estrategias que uno puede hacer propias y encarar diferentes situaciones usándolas.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Gaby!
No, uno puede aplicar el FODA a diversas situaciones aunque no sean organizacionales. Lo que siempre hay que tener en cuenta es que es subjetivo y que , cuantos mas participantes colaboren, mas completo y congruente con la realidad será el resultado.
Hasta pronto
Andrea
Y en una pareja, lo tendrían que realizar los dos juntos o por separado?
Silvana
¿Vos crees que los problemas financieros mundiales son una amenaza o una oportunidad? ¿Donde habría que ponerlos en un análisis FODA?
Agustín
Andrea: El 1º TP que le doy a mis alumnos es sobre Vision y la idea es que descubran que antes de crear cualquier vision, deben realizar un analisis FODA.
Lo que les explico es que la Vision, que es creada por el CEO (dueño, accionistas, etc) pero que debe ser comprendida, compartida y conocida por toda la organizacion, imparte la personalidad de ese emprendimiento, estan delineando "quien es la empresa" y "quienes quieren ser en el futuro" y para saber quien es, debe tener nocion de "donde uno esta parado", y esto puede determinarse con esta herramienta.
Por ultimo y si me permitis que le responda a Agustin, creo q depende de que lado se haga la presuncion acerca de la crisis financiera mundial, por ejemplo... si una persona mantiene una deuda en U$S y llegara a ocurrir que en la Arg el precio de la moneda nortaemricana se deprecia, esa persona va a estar frente a una oportunidad, si por el contrario se trata de una persona que tiene un plazo fijo en U$S, va a estar frente a una amenaza.
¡Hola DM!
Depende de la comprensión de todos de que la búsqueda de conocer la situación o la organización beneficia a todos y que es importante ser parte de eso.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Silvana!
En algún momento hay que poner todo junto, cómo llegan a eso es cuestión de su decisión y acuerdo.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Agustín!
Como dice el dicho "Todo es cuestión del cristal con que se mira". Una problematica tan general puede ser para unos una oportunidad y para otros una amenaza, de acuerdo con su propia situación, la situación del país...Alguien te da mas abajo un ejemplo claro de esto.
En cuanto a donde ponerlos en el FODA, no es que se ponen allí y quedan fijados, lo ideal es hacer una matriz dinámica, mostrando las dos caras, si las tiene, de algunas situaciones.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola! Gracias por tu aporte y por responderle a Agustín.
Lo interesante es poder ver los desarrollos posibles a partir del lugar donde se está parado, pensar la proyección del FODA, los movimientos que pueden generarse...las necesidades que se plantean y las acciones a desarrollar.
Hasta pronto
Andrea
¿Y que pasa cuando hay diferentes puntos de vista sobre dónde poner las cosas en el FODA? ¿Quién decide?
Albertina
Me encantó tu charla de hoy en la radio y tenes razón, tenemos que ser una comunidad que empodere a sus nuevos líderes.
Sebastián
¡Queremos una columna de empoderamiento, por favor!
Los amigos de la oficina gris
¡Muy buena la charla de hoy en la radio!
Mario
Hola Andrea! Me gustó la definición de empoderamiento ¿escribirías una columna al respecto?
Gracias
Fernanda
Quiero una columna sobre empoderamiento y otra sobre la competencia. Muy interesante tu tema y tambien las preguntas del Oso...funcionan muy bien juntos, es entretenido y enseña.
Joaco
Me pareció una versión posible y enriquecedora del empoderamiento, muy buena.
Isabel
¡Hola Andrea! Te conocí en un curso de capacitación y hoy te escuché por la radio y te felicito por seguir en la misma linea, de respeto y aliento a los demás.¡Buenísimo!
Martín
Ay, no te pude escuchar Andrea y me quedé con las ganas sobre todo al leer los comentarios de los demás ¿vas a escribir una columna sobre esto?
Jessica
A mi me gustaría también una columna de empoderamiento. Me comentaron tu comentario y me interesa el tema
Gracias.
Verena
Te escuché el otro día por la radio y me quedó picando una pregunta...te la paso para que la contestes si podes en una columna escrita...uno empodera dando poder al otro pero este tiene que hacerse cargo de ese poder? es decir, el asumir el poder tiene que ser voluntario?
Muy buenos todos tus trabajos!
Candelaria
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MANOS “SUCIAS”
Ya hemos publicado como Juan Ramón Nazar (a) Nazar Lebnen, se apropio del diario “La Opinión”, de su relación con Graiver y como estafo a todos los ciudadanos de Provincia de Buenos Aires cuando fue director del BAPRO (ver archivos del Blog).
En nuestra ciudad tenemos varios medios dirigidos por personajes de dudosa y cuestionada moral y fortuna.
Hoy solo haremos referencia al más emblemático e importante como “La Opinión.
En el día de ayer, podemos leer en el “Pasquín” de referencia:
“El ex director Carlos Elizondo: Bapro, sobreseído
La Cámara Federal de Apelaciones resolvió sobreseer a dos ex directores del Banco de la Provincia de Buenos Aires; ambos desempeñaron el cargo durante la gestión de gobierno de Eduardo Duhalde. Se trata de Víctor Carlos Migliaro y del trenquelauquense Carlos Alberto Elizondo. Este último fue defendido por el abogado Luis Bandieri; al primero lo patrocinó quien fuera ministro de la Provincia, Jorge Casanova.
Por su parte la Cámara ordenó seguir con el procesamiento (por el delito de administración fraudulenta) a otros tres ex directores: Juan María de Anchorena, Raúl Alberto Rivara y Ricardo Gutiérrez, ex director del Bapro.
LA CÁMARA
La Sala 1 de la Cámara Federal porteña integrada por los jueces Eduardo Freiler y Eduardo Farah, lo resolvió en la causa que investiga presuntas maniobras defraudatorias en perjuicio de la institución. Esto con el fin de procurar un lucro indebido para terceros y violando los deberes propios de su cargo, perjudicando los intereses que les fueron confiados. Algunas firmas investigadas son: Gatic S.A., Zerone y Sabba S.A. y Tren de la Costa S.A.”
El Dr. Carlos Elizondo, cuando asumió como Presidente del Banco de la Provincia de Bs. As. Sus conocimientos y antecedentes sobre bancos, era realizar depósitos, cobrar cheques y pagar impuestos o servicios.
Si bien es cierto que se otorgo auto créditos cercanos al millón de dólares para su maltrecha producción agropecuaria; los devolvió a diferencia de “Lebnen” que nunca devolvió, ni pensó en devolver un centavo.
Es claro y evidente que el Dr. Elizondo le alcanzo la nota a Lebnen para que la publicara y sanear su maltrecha imagen. Lebnen tuvo especial cuidado en omitir su nombre que figuraba en la mima como: Juan Ramón Nazar.
Publicaremos el fallo de un rechazo a una apelación interpuesta por quienes perjudicaron a los habitantes de la provincia por más de cuatro mil millones de dólares. Solo se pudieron recuperar, mil doscientos millones con el escandaloso “curro” del “Fideicomiso” donde se gasto casi la mitad del recupero en gastos “administrativos”.
Juicio Directorio Banco Provincia de Bs. Aires
Por Armando Maronese - 18 de Octubre, 2006, 2:03, Categoría: Justicia - Legales
////nos Aires, de octubre de 2006.
Y VISTOS:
I. Motiva la intervención de esta alzada el recurso de apelación que contra el auto de procesamiento pasado a fs. 4288/4343, interpusieran los defensores de Rodolfo Aníbal Frigeri, Carlos Alberto Elizondo, Julio César Grigera, Juan Ramón Nazar, Juan María de Anchorena, Rubén Daniel Lusich, Osvaldo Hugo Rial, Edgardo Furlán, Carlos Francisco Dellepiane, Hugo Néstor Pifarré y Luis María Cantarelli.
La inspección reclamada se extenderá también al remedio procesal articulado por los asistentes técnicos de los imputados Pifarré, Rial, Cantarelli y Frigeri, en punto al monto de los embargos trabados en el mismo interlocutorio (conf. fs. 983/987).
Sin perjuicio de que resulta de utilidad elucidar si la carta de crédito otorgada por la deudora al tiempo de la consolidación del 13 de marzo de 1997, fue finalmente acreditada, puede concluirse en que los imputados Rodolfo Aníbal Frigeri, Julio César Grigera, Juan Ramón Nazar, Juan María de Anchorena, Rubén Daniel Lusich, Osvaldo Hugo Rial y Edgardo José Joaquín Furlán han afectado deliberadamente los intereses públicos confiados ocasionando un perjuicio patrimonial que fue finalmente transferido a la provincia de Buenos Aires y por tanto, a sus habitantes.
Por lo expuesto, en atención a las intervenciones que fueran documentadas a fs. 3680/3782, compartiéndose los argumentos y el juicio de convencimiento que expusiera el señor juez de grado, debe homologarse el temperamento de reproche adoptado en relación a las conductas desplegadas en oportunidad de la relación crediticia mantenida con la firma "Zetone y Sabbag S.A.", sin perjuicio de la calificación que, como antes se dijo, pudiere corresponder.
VII. El monto de las medidas de cautela real dictadas respecto de Hugo Néstor Pifarré, Luis María Cantarelli, Osvaldo Hugo Rial y Rodolfo Anibal Frigeri, fue recurrido por sus defensas bajo el entendimiento de que la decisión carece de la motivación exigida por el art. 123 del Código Procesal Penal y no atiende a la situación económica de los encartados, tornándose de esta forma, de imposible consecución.
Puede convenirse en que los fundamentos que llevaron al señor juez a quo a discernir en torno al embargo fijado, si bien se exhiben exiguos, resultan suficientes para conocer cuáles fueron las razones que determinaron la adopción del monto cuestionado.
Sentado ello, debe reconocerse que los argumentos expuestos por los señores defensores autorizan a concebir que en este proceso, en el que no existe parte querellante, podrá regir el principio de solidaridad en la reparación del perjuicio; de ahí que de tener en cuenta, además, los emolumentos a devengar por las costas causídicas, pueda concluirse en que la suma de seis millones de pesos resulte adecuada para satisfacer las exigencias del art. 518 del catálogo formal.
Este criterio, por aplicación de las disposiciones acuñadas en el art. 441 del mismo cuerpo de normas, se hará extensivo a la situación de todos los imputados en autos.
Por todo lo expuesto, esta Sala del tribunal RESUELVE:
I. CONFIRMAR el auto documentado a fs. 1/112 de estos testimonios (fs. 4288/4343 de los autos principales), en cuanto fuera materia de recurso, con la salvedad de que el monto de los embargos trabados a todos los imputados, se establece en la suma de seis millones de pesos ($ 6.000.000), conforme a las disposiciones acuñadas por el art. 441 del Código Procesal Penal.
II. DECLARAR ABSTRACTO el tratamiento del recurso de apelación interpuesto por la defensa de Marcelo Ramón Lascano, en atención al sobreseimiento dictado a su respecto en el incidente de prescripción de la acción penal.
III. ENCOMENDAR al señor juez de grado la sustanciación de los respectivos incidentes de prescripción de la acción penal respecto de los imputados Edgardo José Joaquín Furlán y Julio César Grigera.
IV. TENER PRESENTE las reservas introducidas en los libelos pasados a fs. 458/460, 461/472, 594/629, 630/654 y 655/685.
Devuélvase, sirviendo el presente de respetuosa nota.
Juan Esteban Cicciaro si///
////guen firmas:
Abel Bonorino Peró José Manuel Piombo
Ante mí: Marcelo Alejandro Sánchez
Publicado en: sergio-pitoni.blogspot.com
Andrea: me gusto mucho lo del "epomamiento"
pone mas detalles
Andreita: me quede con las ganas de saber si se dice: empoderamiento o empamamiento de empomar
Andrea: Lebnen te "empodera" o te "empoma", decime la diferencia. Me guata lo osada que sos para escribir. Te felicito
Un trabaque te sigue.
Estimado (periodista sin miedos) Jorge:
Todos sabemos quien sos: Nunca pagaste una cuenta; coimeaste a cagarte cuando estabas en la Plata; no respetaste a tus hijos, mujer, amigos y familia putaneando con cuanta puta se te cruzaba; te gastaste fortunas mal habidas con romances de boludo calentón sin experiencia.
Hoy perdiste casi todo el dinero que te robaste por estúpido y siempre te creíste un vivo y no dejas de ser un triste pelotudo.
Estas desprestigiado por donde lo mires y no tenes retorno.
Nadie te cree una sola palabra, salvo Rolando Citarella, Anselmo Pérez y otros pocos adulones alcahuetes que te quedan y rodean. Todos (sin excepción) tus empleados te odian al extremo, por ser un tipo resentido jodido y perverso. Tu hija y esposa no te pueden ni ver, te odian por el profundo daño irreparable que les has hecho (aunque traten de disimularlo).
Nunca podrás revertir la imagen deplorable que tenes, es irreversible.
Con vos perdí plata (me robaste), pero no mi familia, imagen y dignidad como vos, que perdiste todo y hoy no vales más que un “escupitajo”.
El verte así, es el mejor pago que puedo recibir del dinero que me robaste, lo considero una inversión con amplias ganancias.
Hoy sufrís profundos ataque de “pánico” y “paranoia”, que al corto plazo te llevaran a la locura (que ya se está manifestando) y terminaras internado en un neuropsiquitrico, donde ni tu familia te irá a visitar y quedaras olvidado hasta que revolees tu diminuto “pitulin”; que este fue grande, cuando pagaste para que te lo dijeran.
“No hay deuda que no se cobre, ni deuda que no se pague”-
Sabes bien a que me refiero y quién soy.
¡Hola Albertina!
Habría que ver la situación. Cuando el FODA es una construcción colectiva se establecen diferentes tipos de análisis, se busca lograr consensos sobre los resultados y si las diferencias son irreconciliables se expresan así, porque en si mismas son, por ejemplo, una debilidad.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Sebastián!
Andrea
¡Ya vendrá amigos!
Gracias
Andrea
¡Gracias Mario!
Andrea
¡Gracias a vos Fernanda! Sí, ya vendrá una columna al respecto.
Andrea
¡Gracias Joaco!
Andrea
¡Gracias Isabel!
Andrea
¡Gracias Martín!
Andrea
¡Hola Jessica! Si, ya voy a escribir una columna sobre el tema mas adelante.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Verena!
Andrea
¡Gracias Candelaria!
Se puede dar poder a otro, pero para que el otro realice esa posibilidad tiene que hacerse cargo.
Hasta pronto
Andrea
Publicar un comentario