4.9.08

La Columna, edición del 4 de Septiembre de 2008

La capacitación como necesidad organizacional



Tener claro que el saber sí ocupa lugar

Cuando en las empresas predominan los prejuicios y las actitudes rígidas en torno a la capacitación o al aprendizaje de nuevas cosas, la organización cae en una suerte de “analfabetismo” que cercena sus posibilidades de crecimiento.

En los ambientes laborales, como en la vida, el aprendizaje es tanto individual como sistémico. Por lo que, en una receta simplificada, aquella organización que facilite y promueva el aprendizaje de sus miembros, estará también trabajando para lograr su propia transformación.

Teoría y Práctica

Desde la teoría, una organización que aprende, ha desarrollado la capacidad de crear, adquirir y transferir conocimientos, modificando su comportamiento de acuerdo con lo descubierto en el proceso, para así cambiar y evolucionar. También, aquellos que trabajan en este tipo de ambientes se involucran en sus tareas tratando de lograr el máximo potencial, compartiendo la visión general. Operan en equipo, sintiéndose parte vital de un todo, asumiendo riesgos y alcanzando logros en forma conjunta.

Pero en la práctica, los cambios no son fáciles y pueden ser lentos y trabajosos. Ya sea que se planteen como objetivos generales, o se desarrollen a partir de necesidades específicas, se propongan formalmente o se fomenten en un desarrollo informal, los procesos de aprendizaje sólo se instalarán cuando se hayan superado resistencias y solucionado obstáculos tanto personales como organizacionales.

Frenos

Una serie de concepciones, actitudes y estrategias erróneas dificultan el aprendizaje. Y levantan barreras no sólo ante el objeto de conocimiento, sino frente a la poderosa sinergia que crea un espacio en el que cotidianamente se desaprende, se aprende a aprender, se aprende haciendo y se hace al aprender.

Entre ellas:
  • Confundir conocimiento con aprendizaje. Cuando se los considera como equivalentes, se cree que brindar o conseguir información es suficiente. Se obvian elementos centrales del aprendizaje y se lo desaprovecha como proceso activo y dinámico de construcción en el que quien aprende modifica el medio, autotransformándose.

  • Incapacidad para reconocer necesidades de aprendizaje. No poder decir " No sé". Es no abrir espacio a las preguntas, las dudas, las miradas distintas. Cuando se dice ya sé, se hace necesario un esfuerzo mayor para escuchar a los demás y se desprecian alternativas diferentes a las conocidas.

  • Enfocar mal la capacitación. Usarla solamente para tratar conductas o comportamientos negativos y no como una herramienta de desarrollo organizacional. Proponer temas o técnicas poco conectadas con la realidad o muy difíciles de implementar en la tarea cotidiana, impidiendo el aprendizaje experiencial.

  • No asignarle prioridad al aprendizaje. No hay tiempo. No hay presupuesto. No hay lugar en la vorágine cotidiana. No se asume responsabilidad frente al aprendizaje, ni se lo incluye en los planes. Trivializarlo. “¿Qué pueden aprender con unos jueguitos?

  • Considerarlo para “elegidos”. Los que tienen plata para pagarlo. Los que son sucursales de empresas mas grandes que acostumbran hacerlo. Nosotros no, porque somos demasiado chicos, demasiado grandes, tradicionales, así… Proponer capacitaciones como premio a un grupo exitoso, sin considerar las necesidades de todos.

  • Querer tenerlo todo claro todo el tiempo. Cualquier momento de confusión o incertidumbre es evitado a toda costa. Se temen y castigan los errores y se asienta el saber en tener las respuestas correctas, como si hubiera una única posibilidad. No se abren espacios de aprendizaje.

  • Resistencia a desaprender. Es lo que siempre se hizo. No hay permeabilidad a los cambios, ni percepción de nuevas necesidades. No se evalúa constructivamente lo logrado para construir sobre eso.

  • No dar autoridad a otro para que nos enseñe. ¿Cómo me va a dar lecciones si yo hace 25 años que trabajo acá? Sabrá mucho de computadoras, pero todavía no se afeita… Sí, está de vuelta pero no maneja nuestros códigos… Aprender implica introducirse en un campo en el que aceptamos no saber algo. Es desde esa necesidad de aprendizaje desde donde hay que conectarse con el otro, y habilitarlo para que nos guíe.


Con sentido

Los ambientes laborales que incluyen el aprendizaje como un proceso constante se convierten en escenario de confrontación de las experiencias y las ideas. Ejercitando permanentemente el diálogo y la discusión los transforman en continentes para el encuentro y desencuentro de las propuestas, los modelos, los proyectos. Identifican los errores como punto de referencia del aprendizaje, y promueven el compartir para generar equipos.

Pero el verdadero sentido de la incorporación del aprendizaje se pone de manifiesto cuando, en vueltas espiraladas de crecimiento, cada uno de los miembros que aprende tiene no sólo la oportunidad de aplicar lo aprendido, sino fundamentalmente la de descubrir que puede proponer, innovar y generar cambios.

Recuadro:

Lo que se aprende en las organizaciones

Gestión y estrategia. Ventas. Comercialización. Comunicación. Liderazgo. Coaching. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Idiomas. Redacción. Oratoria. Ceremonial y protocolo. Presentaciones efectivas. Servicio al Cliente. Negociación. Resolución de Problemas. Impacto Ambiental. Solución de Conflictos. Trabajo en Equipo. Creatividad. Gestión del Cambio. Relaciones Interpersonales. Responsabilidad y Balance Social. Conversaciones. Networking. Tai Chi. Teoría de Juegos.

64 comentarios:

Anónimo dijo...

Sí, Andrea. Trabajé en una empresa donde las capacitaciones se las llevaban siempre los que lograban lago importante, y no las usaban para mejorar el nivel de todos.
Muy buena la columna.
Belcha

Anónimo dijo...

Muy interesante la columna!
Julio

Anónimo dijo...

Personalmente, siempre he trabajado en lugares donde se supone que tenes que saber, ya nadie se le ocurre que aprendas cosas nuevas. Me gustó la columna.
Luisina

Anónimo dijo...

¡Yo quiero capacitación!
Wal

Anónimo dijo...

¿Cómo te van a dar capacitación si ellos creen que ya aprendieron todo?
Susi

Anónimo dijo...

A poca gente le resulta fácil decir No sé.
Alberto

Anónimo dijo...

Y como puede hacer un empleadito para lograr que la empresa en la que trabaje haga capacitación?
José

Anónimo dijo...

Yo tengo un almacén, con dos empleados. ¿Me serviría la capacitación? Puede un pequeño comercio ser una "organización que aprende"?
Ignacio

Anónimo dijo...

¿Los compañeros pueden capacitar a otros compañeros? ¿De que forma se comparte el aprendizaje? Vos lo contas muy fácil...y eso entusiasma.
Belén

Anónimo dijo...

¿Cómo descubre uno las necesidades de aprendizaje de su personal?
Agustín

Anónimo dijo...

No dar autoridad...¡eso me pareció genial! Me quedo con esta frase esta semana " Aquella organización que facilite y promueva el aprendizaje de sus miembros, estará también trabajando para lograr su propia transformación"
Es un gusto leerte cada semana.
Mario

Anónimo dijo...

¿Pero, quienes son los que tienen que capacitarse?
Diego

Anónimo dijo...

¿Podes darme, Andrea, ejemplos de aprendizajes desarrollados apartir de objetivos generales, y a partir de necesidades específicas?
Muchas gracias. Muy interesante la columna.
Margarita

La Columna dijo...

¡Gracias Belcha!
Eso pasa cuando se confunde el sentido de la capacitación y al mismo tiempo el de la recompensa.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Gracias Julio!
Andrea

La Columna dijo...

¡Gracias Luisina!

Tiene que ver con el peso que se da a la información y la apertura frente al aprendizaje.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Está bien Wal!
¿Qué vas a hacer para conseguirla?
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola Susi!

A veces , si no está planteada como un objetivo general, a nadie se le ocurre. Pero muchas veces, aprendizajes que no tienen que ver con la tarea que uno ya sabe hacer despiertan nuevas ideas, habilitan cambios o le dan un nuevo placer al hacer de todos los días.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola Alberto!

Es cierto,quizás porque pensamos que debemos saber todo, que mostrar ignorancia es volverse débiles o inadecuados, que perdemos control...

Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola José!

Detectando necesidades de capacitación, proponiéndolas a quienes pueden decidir, aportando materiales, (lecturas,casos testigos, sitios web) que sirvan a todos.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Absolutamente, Ignacio!

Transformarse en una organización que aprende tiene que ver con decisiones y elecciones no con el tamaño.

La capacitación y la generación de aprendizajes sirve en todas las organizaciones, siempre que estén relacionados con la planificación o cono necesidades puntuales y propias.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola Belén!

Sí, claro que los compañeros pueden capacitar. El aprendizaje se comparte desde una decisión, desde abrir posibilidades. Habitualmente estos procesos entre compañereos se hacen informalmente, pero si la organización los habilita se potencian y enriquecen.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola Agustín!

Conociendo cuáles son las tareas que desempeñan, tebiendo un plan de desarrollo de cada rol a lcorto, mediano y largo plazo, conociendo en profundidad al personal, estando al tanto de las nuevas tendencias. Pero. fundamentalmente, acompañando el trabajo, desarrollando una escucha comprometida y permanente y enrolándose en la propuesta de incluir la capacitación y el aprendizaje como forma de crecimiento para todos.
Hasata pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Gracias Mario!

Cuesta mucho dar autoridad a un compañero con el que uno comparte tareas cotidianamente y que, puede ser, ademas creemos que no las hace mejor que uno. Cuesta dar autoridad a alguien que viene de afuera y que podemos creer que como no nos conoce, no puede aportar...
Pero si uno reconoce que necesita aprender, resulta más fácil abrir al puereta a que alguien le ayude.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola Diego!

Todos, en distintas formas , distintos momentos y sobre distintas cosas.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Gracias Margarita!

Un aprendizaje incluído en los objetivos generales es por ejemplo el caso de una empresa que prevé y planifica para desarrollar, tres capacitaciones por año para el departamento de Ventas. Un aprendizaje generado a partir de una necesidad puede ser la implementación de un plan especial de capacitación por la migración a un sistema más moderno de gestión comercial.
Hasta pronto
Andrea

Anónimo dijo...

¿Por qué diferencias a veces capacitación y aprendizaje?
Geniales tus columnas!
Natalia

Anónimo dijo...

¡Hola Andrea! Te puedo llamar para preguntarte como incorporar el aprendizaje en mi negocio de venta?.
Micaela (Gral Pico)

Anónimo dijo...

¿A qué te referís cuando decis que el aprendizaje es tanto personal como sistémico?
Gracias
Mónica

Anónimo dijo...

¿Es lo mismo capacitación que perfeccionamiento?
Soledad

Anónimo dijo...

¿Siempre es necesario decir no sé para aprender?
Bibi

Anónimo dijo...

Muy buen la columna! te seguimos en el blog desde Misiones
Arabella y Denise

Anónimo dijo...

Tenemos una empresita de organización de eventos. Somos tres. ¿Podes darnos ideas para capacitarnos?
Grace

Anónimo dijo...

¿Podrías dar ejemplos de desaprender, a prender a aprender, aprender haciendo y hacer al aprender? Hicimos un cartel con eso y lo pegamos en el negocio pero...realmente....nos falta contenido...
Gracias
Gabriela

Anónimo dijo...

¿Vos crees que alguien de afuera, que no conoce la forma de ser de la empresa puede ayudar?
Meru

Anónimo dijo...

Somos dos veterinarias, ambas recibidas hace poco y al tanto de lo último en nuestro campo...suena pedante, pero es así. Podes indicarnos en qué otros campos podríamos capacitarnos. Tenemos un pet shop.
Ayelén (Santa Rosa)

Anónimo dijo...

¿Podes dar un ejemplo de resistencia a desaprender?
Mauricio

Anónimo dijo...

A mi me pasó al revés, como soy chica, no me daban autoridad para enseñarles cosas con la computadora y me decían nena.
Gail

Anónimo dijo...

A mi me molesta un poco que gente que recien entra intente decirme lo que tengo que hacer ¡qué queres que te diga!
Edith

Anónimo dijo...

Me encantan estos comentarios que se hacen, creo que es una de las mejores cosas que ha hecho La Opinión en los últimos tiempos, tu columna.
Marta

Anónimo dijo...

¿Qué te parece si hacemos un listado de cosas que cada uno puede enseñar a los otros y luego proponemos capacitaciones donde rotemos los que enseñan y los que aprenden?
Los amigos de la oficina gris

Anónimo dijo...

¡Hola Andrea!
No te hablamos antes porque estuvimos sin internet. Nos gustó la columna y creemos que eso de aprender unos de otros es más fácil en la familia. Alguien te enseña a cocinar, el otro a nadar, el otro a tratar con las novias...¿por que es más fluido ese intercambio de aprendizajes?
Luis Y Macarena

Anónimo dijo...

Me interesaría una columna sobre gestión del cambio!
Gracias
Bernie

Anónimo dijo...

HOla andrea! Estuve todo el fin de semana tratando de encontrarte porque yo entraba por la pagina del diario y no funciona, pero me dieron la dirección por suerte.Queria decirte que me gustan muchísimo los temas que tratas y que aunque no trabajo en este momento, los llevo a lo personal y me resirven.
Gracias. Un abrazo
Agustina

Anónimo dijo...

Uno aprende hasta cuando?
DM

La Columna dijo...

¡Gracias Natalia!
Porque se llama aprendizaje a todo proceso de de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores a través del estudio, la experiencia o la enseñanza, o a los cambios de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia. Y capacitación a actividades de formación, entrenamiento y reentrenamiento de personal en temas específicos.
Hasta pronto
Andrea.

La Columna dijo...

¡Hola Micaela! Sí podes llamarme cuando quieras.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola Soledad!

No necesariamente, hay capacitaciones que no implican mejorar algo ya existente.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola Bibi!
El aprendizaje se realiza por la incorporación de nuevos conocimientos, técnicas y así, por lo que podríamos decir que en su inicio hay un no sé, y si se reconoce, uno estará mejor preparado para aprender.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Gracias Arabella y Denise!
Bienvenidas al blog!
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola Grace! Cómo no, pasame un mail y charlamos al respecto.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Qué bueno lo del cartel, Gabriela!

Por ejemplo: desaprender a tratar en forma distante a los clientes.
Aprender a aprender un sistema nuevo de computación (se requiere aprender de que forma incorporar los conocimientos que uno tiene que aprender y trabajar sobre los obstáculos de cada uno ya sean epistemológicos o epistemofílicos.
Aprender haciendo: no sabían pintar y se largaron a pintar el local.
Hacer al aprender: a medida que van conociendo el nuevo sistema de computación comienzan a incorporar datos del viejo sistema.
Espero que a partir de eso se les ocurran ideas mas cercanas a su negocio
Cuentenme, por favor!
Gracias

La Columna dijo...

¡Hola Meru!

Desde ya que depende ayudar a qué pero creo que sí que puede y además puede aportar nuevas cosas , como una mirada distinta, técnicas especiales, y por ahí estará inmune a ciertos vicios de la organización.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola Ayelén!

No me parece pedante. Es lo que tienen, de ahí pueden empezar y eso las diferencia de otros.
Te pido que me mandes un e-mail y charlamos mas extensamente sobre eso.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola Mauricio!

Aferrarse a una vieja manera de hacer las cosas cuando se ha comprobado que la nueva forma es más fácil, menos costosa, y que la puede aprender todo el mundo. Desde ya que hay que averiguar a qué se debe la resistencia, a veces son obstáculos que se pueden trabajar.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Gracias Gail y Edith por mostrarnos las dos caras de la situación!
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Gracias Marta!

Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Me parece genial, amigos de la oficina gris!
Cuentenme después por favor!
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola Luis y Macarena!

Es que en la familia están instituídos como naturales y se dan cotidianamente los procesos de enseñanza aprendizaje a través de diversos modos relacionales.
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Gracias por proponer el tema Bernie!
Andrea

La Columna dijo...

¡Gracias a vos Agustina!
Hasta pronto
Andrea

La Columna dijo...

¡Hola DM!

Para mi, uno aprende toda la vida.
Hasta pronto
Andrea

Anónimo dijo...

Estuviste genial en la radio pero recien hoy te puedo dejar mensajes.
Te mandé mail con unas preguntas, espero respuesta y agradezco tu permanente compromiso.
Grace

La Columna dijo...

¡Gracias a vos Grace! Te contesto entonces por e-mail
Hasta pronto
Andrea