Herramientas de Comunicación

Nos enseñan a leer, pero no a escuchar
Escuchar comprometidamente favorece el aprendizaje, mejora las relaciones y reduce tensiones. La regla vale tanto para las relaciones de pareja, de amistad y en el ámbito de trabajo y es, en todos los casos "un juego de a dos" que requiere reciprocidad.
Nos enseñan y aprendemos a hablar, a leer, a escribir... pero no a escuchar. El escuchar se da como por sentado, es decir, sólo se revisa la capacidad biológica de oír. Esto es la posibilidad de percibir los sonidos, de captar los estímulos sonoros que impactan en el oído. Sin embargo, escuchar es un proceso mucho más amplio y clave a la hora de interactuar, acordar y participar activamente.
Escuchar implica oír, entender e interpretar. Por eso es un juego de a dos. El otro dice algo, y nosotros lo percibimos y lo hacemos nuestro. Cuanto más parecido sea lo que el otro dice, a lo que nosotros interpretamos, mejor será la comunicación. Sin embargo, esto es más fácil de decir que de hacer…
Sentido personal
Hagamos un experimento... las próximas palabras que van a leer, imaginen que las están oyendo cantadas: “... porque es un buen compañero, porque es un buen compañero...”
¿Qué representan esas palabras “oídas”? ¿Un recuerdo agradable...?, ¿Un lugar común…? ¿la despedida a un amigo?, ¿envidia por el logro ajeno?, ¿un cumpleaños festejado en la oficina?...
Quizás eso, u otra cosa... en nuestra realidad virtual, acaban de oír unas frases cantadas, o sea, estímulos sonoros que disparan reacciones a nivel cerebral...eso es biológico. Pero todo lo que representan para ustedes las frases, tiene que ver con su experiencia, su historia, su imaginación... Han escuchado, dándole a lo oído, un sentido personal...
Versiones
Al escuchar, interpretamos los datos que percibimos para comprender y darle sentido a lo que oímos. Cada uno de los lectores de esta columna “oyó” las mismas frases... que yo “canté” para todos igual. Sin embargo, si pudiéramos conocer lo que escucharon, tendríamos una versión diferente por cada lector…
Esto es así porque lo que se dice no es lo mismo que se escucha y por muchas razones, podemos escuchar diferente que los demás.
Construimos y desarrollamos escuchas diferentes sobre la base de nuestras características biológicas, los lugares y época en que vivimos, los roles, la historia personal. También la educación, los conocimientos, los saberes y la emocionalidad influyen en la escucha. No escucha igual la palabra inflación una persona de 55 años que una de 15, ni el Himno Nacional Argentino un combatiente de Malvinas que un inmigrante.
Brecha y abismo
¿Qué ocurre normalmente con este intercambio en el que unos dicen y otros escuchan, y luego los que escuchan son los que dicen?
Entre ambos comunicantes puede generarse una brecha. Si uno de ellos, o ambos, intentan llenarla con sus propias interpretaciones o ideas acerca de lo que el otro está diciendo, proyectando allí sus propios sentimientos y emociones, su idealización del otro, su propia versión de los hechos, acabarán transformando la brecha en un abismo... que dificultará o llegará a veces a impedir la comunicación.
Dispuestos
Las parejas, las familias, los equipos de trabajo tienen problemas relacionados con la escucha ineficaz, que podrían denominarse de “escucha no comprometida”. Pedimos a quien nos escucha que nos legitime, nos valide, nos comprenda, nos respete, nos dé seguridad y nos acepte desde la empatía. ¿Estamos dispuestos a escuchar con las mismas actitudes? Esa es la base para la escucha comprometida.
¿Qué nos impide escuchar así? Es fácil culpar al ritmo de trabajo actual, a la brevedad de los tiempos que compartimos, a la falta de interés general. Pero además también sostenemos costumbres que atentan contra esta capacidad:
El hábito de “desintonizarse”: Para poder concentrarnos, y focalizar nuestra atención al estudiar, trabajar, meternos en un libro, etc. nos desintonizamos, y escuchamos sólo parcialmente. Esto puede ser muy operativo, pero si lo trasladamos a las interacciones, perdemos posibilidades de comunicación.
Exagerar la capacidad atencional: Nos creemos capaces de atender varias cosas al mismo tiempo...mientras escuchamos a alguien, usamos la atención restante para escuchar la conversación de la pareja de al lado, pensar la lista del supermercado, tararear una canción, mirar la vidriera del negocio de enfrente...y escuchamos mal.
Vivir el "zapping": Vivimos bombardeados por poderosos estímulos visuales, auditivos, kinestésicos, lo que satura nuestra capacidad de recepción y nos limita.
Escuchar bien Escuchar desde el compromiso implica reconocer los impedimentos que tenemos para escuchar y trabajar sobre ellos.
También ayuda a :
Mejorar la comunicación y las relaciones. Estar abierto a escuchar con el corazón implica reconocer al otro como interlocutor válido, lo habilita a expresarse con confianza y a sentirse entendido, aun cuando no se acuerde con él. Esa es la base tanto para sostener una buena amistad y mejores relaciones familiares, como para promover la sinergia de los equipos de trabajo y los procesos efectivos de aprendizaje.
Aumentar los conocimientos. En la medida en que escuchamos mejor, recordamos y registramos información más fácilmente.
Acallar la conversación interna. La voz de los propios prejuicios y sus argumentos enmascara lo que oímos.
Conocer otras posturas y pensamientos. Y enriquecernos con el intercambio.
Reducir tensiones. Al escuchar bien evitamos angustias generadas por malos entendidos y situaciones de comunicación confusa.
Recuadro
“Los simuladores”
Tipología humorística
Actor: Pretende estar escuchando.
Fan: Quiere agradar. Copia, pretende que le sonrían, hasta pide autógrafos, pero no escucha.
Juez y parte: Está dedicado a juzgar el comportamiento o las ideas de los demás. Critica mentalmente mientras el otro habla.
Competitivo: Promueve su propio punto de vista. No escucha, sólo espera que el otro pare para respirar, y mete su bocadillo.
Apurado: Habla, pero cuando tiene que escuchar, siempre tiene algo urgente e importante que hacer.
93 comentarios:
Buenisimo el tema, la forma de explicarlo y sobre todo el ejemplo de "porque es un buen compañero!". Nunca me había puesto a pensar esto, pero me impactó. Voy a volver a leer para luego preguntarte cosas.
Gonzalo
De paso, estuve toda la mañana tratando de hacer un comentario y me daba error. Y les debe haber pasado a varios porque veo que soy el primero.
¡Gracias Andrea por esta columna sobre la escucha!
Nomsabes la tranquilidad que me dio el tema de las escuchas diferentes, a mi muchas veces me dolió escuchar diferente que otras personas, por su reacción y por la mía.
Sigo insistiendo que quiero escucharte por radio.
Amanda
Parece que me conocieras, yo soy uno de esos que se desintonizan , o al menos me dice eso mi señora. Pero es que el fútbol, leer el diario, o escuchar la radio me llevan a otro lado, lejos y ahí es cuando, evidentemente, no escucho. Por ahi tengo que dejar esas cosas...
Ricardo
No pudimos dejarte mensaje en toda la mañana.
Nos gustó la columna, sobre todo, descubrimos a varios detras de los simuladores.
También nos gustaría saber más de la conversación interna.
Luis y Macarena.
Es tal cual, el otro dice y nosotros lo hacemos nuestro, a veces demasiado nuestro...la columna de hoy fluye como debería fluir la escucha...gracias
María
A mi me dejó pensando lo de llenar la brecha con lo propio...es decir con la idealización del otro...nunca había pensado que cuando idealizamos a alguien, no lo escuchamos.
Muy buena la columna
Bea
Me pegaste con lo de las preguntas y ahora ...¡no sé escuchar! es decir, no acallo mi conversación interna, hago quinientas cosas además de estar escuchando y no intento ni validar ni sostener al otro.
¡Glup!
Jenny
¿Cómo curás a un competitivo?
Me encantó la columna.
María José
Sabes, soy teacher de inglés, y nosotros nos enfocamos en enseñar listening (escucha), pero mas que nada desde la comprensión. Tu columna me hizo pensar que muchas veces, cuando escuchamos a otros, estamos tan concentrados (como queremos que hagan los chicos) en entender, que por ahi nos perdemos cosas, como los sentimientos, las palabras entre líneas...
Maggie
El ejemplo del buen compañero me pareció muy bueno. Es cierto que escuchamos diferente. Y yo pensaba también que es fundamental la escucha en las relaciones intergeneracionales.
DM
¡Gracias Gonzalo!
Lamento que no hayas podido comunicarte antes, seguramente hubo problemas con el proveedor del blog.
Seguimos charlando cuando quieras.
Andrea
¡Gracias Amanda!
Descubrir que uno puede estar escuchando distinto es la llave para preguntar, pedir mas información, tratar de encontrar el mismo significado que el otro. Sin embargo, lo primero que nos pasa al descubrir que el otro no escucha igual que nosotros, es creer que no nos entiende y querer imponer la propia opinión. Así se generan los malentendidos y los conflictos.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Ricardo! No te conozco, pero somos muchos los que nos desconectamos para lograr concentración...y a veces también diseñamos conversaciones importantes en ámbitos desintonizantes, por ejemplo, es difícil hablar de algo esencial con alguien mientras uno esta manejando el auto en medio de un lío de tránsito.
Quizás el camino no sea dejar de ver el fútbol, sino encontrar otros momentos para el diálogo.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Luis y Macarena! Gracias por su comentario. No sé que pasó durante la mañana con los comentarios.
Llamo conversación interna a "esa vocecita que nos comenta cosas al oído", esos comentarios mentales que hacemos mientras el otro habla. Pueden estar enfocados en el otro " qué bien se conserva" , "siempre me miró con superioridad" o "nunca supo hablar bien" o enfocados en uno mismo " siempre que lo encuentro estoy de jogging", "se dará cuenta que no sé"...
Alimentada por los juicios, argumentos, proyecciones, y prejuicios propios, enmascara lo que oímos, de manera que aunque intentamos escuchar sólo registramos los propios pensamientos. Al acallarla, comenzamos a escuchar verdaderamente al otro.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias María!
Si hiciéramos nuestro lo que el otro realmente dice...el problema es que a veces es todo nuestro y nada del otro.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Bea!
No cuando idealizamos, sino cuando esas idealizaciones no nos dejan verlo o escucharlo, porque se interponen en nuestra percepción.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Jenny!
Tanto te parece...Comenzá a fijarte cómo escuchás y vas a darte cuenta que sólo hay que modificar alguna cosita...
Hasta pronto
Andrea
¡Hola María José!
Ja ja, ¿curarlo?
En comunicación, como en tantas otras cosas, uno solo puede hacerse cargo de lo propio.
Así que , ante un competitivo...Paciencia, franqueza (mirá, a mi me desconcentra que me interrumpas para contarme lo que te pasa),pedidos (necesito que me escuches porque me importa que sepasa esto) acuerdos (dejá que te explique y yo luego voy a escuchar todo lo que tengas que decirme)
¡Suerte!
Andrea
¡Muy interesante Maggie!
En general se habla de lograr entender, pero esta idea de perderse otras cosas es mucho mas abarcativa.
Gracias
Andrea
Escuchar....mi abuela me decía que por algo teniamos dos orejas y una sola boca...
Me encantó la columna
Soledad
¡Gracias DM!
Por supuesto, entre generaciones diferentes, entre géneros diferentes, entre edades diferentes , entre roles diferentes...y lo mismo para iguales.
Hasta pronto
Andrea
Escuchar...es mi asignatura pendiente. Soy verborrágico, seguro de mismo y apurado, y, tras leerte, me di cuenta de que me pierdo a los demás. Y la verdad es que los demás me interesan mucho.
GRACIAS!!!!
Hugo
Soy una colgada...y me doy cuenta de que no escucho porque estoy en otra...¿qué puedo hacer?
Luisa
Ayer en el almuerzo, puse una música y les pregunté a todos los que estaban qué representaba para ellos. Increíble. Mi marido, mis hijos, una tía y yo, todos "escuchamos distinto"
Me dio vuelta tu columna
María Elena
Tengo una suegra juez y parte. ¿Qué puedo hacer?
Gracias
Candela
¿Haras otra columna con respecto a la escucha organizacional o al menos grupal? Esta semana he visto en diarios y oído en radios reclamos porque las instituciones no escuchan , por supuesto a través de sus miembros, a los solicitantes de ayuda o información.
Me gustan mucho la columna, los temas y tu estilo.
Susana.
Adhiero a lo que decis de reducir tensiones escuchando mejor, ya que uno si no entiende, presupone y se enreda en líos.
Mirta
Sí, muchos exageramos la capacidad atencional...pero también la forma en que nos piden las cosas, nos dan tareas o nos organizan el trabajo ayuda a eso. No se
puede escuchar a un cliente mientras uno tiene que hacer 80 cosas.
Myriam
Me pareció importante eso que decis de que escuchar mejor nos permite registrar y recordar mejor. Es así, a mi me pasa que cuando escucho apurada, o cuando creo que la persona que habla, va a decir algo que ya sé, me desconecto, simulo que escucho, pero despues no recuerdo nada de nada.
Chiche
A mi me parecio re didáctico tu ejemplo del buen compañero. Lo voy a usar con mis alumnos para disparar el tema de las diferencias desde ahí.
Lorena
¡Qué lío con esto de que todos escuchamos diferentes cosas!
Mauro
A mi, lo que me enseñó la columna es a pedir a otros que me escuchen. Voy a empezar a pedir que me escuchen bien. Por mi parte, trataré de hablar mas claro y directamente, para que no tengan que escucharme mucho tiempo, pero a cambio, quiero que me escuchen.
Rita
¡Gracias Soledad!
Muy atinado el dicho de tu abuela
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias a vos Hugo! Ese autoconocimiento que mostrás y el intereés por los demás son herramientas poderosas para mejorar tu comunicación. ¡Adelante!
Andrea
¡Hola Luisa!
Ya avanzaste al reconocer que sos una colgada. Ahora es tiempo de focalizarte en escuchar con atención. Por ahi puede ayudarte tu familia o amigos, proponiendo ejercicios de escucha cortos, en los que puedas enfocarte.Practicando desarrollaras el hábito.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias maría Elena!
¡Qué lindo ejercicio en familia!
Andrea
¡Hola Candela!
Generalmente detrás de los juez y parte hay un interés genuino por ayudar y aconsejar. Conversá con tu suegra, expresale lo que experimentas focalizándote en lo que sentís y no en lo que ella hace, escuchala a tu vez y traten juntas de encontrar otra forma de comunicarse.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Susana!Mas adelante incluiré ese tema en la columna.
Hasta pronto
Andrea
¡Si Mirta! Y por otra parte, quien no es escuchado se frusta y se comunica en consecuencia.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Myriam!
Es cierto que no se puede escuchar haciendo 80 cosas al mismo tiempo, pero tampoco se pueden hacer 80 cosas al mismo tiempo. Si es tu realidad como empleada quizás sea tiempo de conversar al respecto con tu empleador y proponerle otra forma de trabajo. Eso te beneficiará, y también al negocio ya que mejorará el servicio al cliente.
Hasta pronto
Andrea
¡Bien Chiche, ya tenes identificadas las situaciones en las que te cuesta escuchar bien! De ahi a modificar tu forma de comunicarte solo media tu esfuerzo.
Hasta pronto
Andrea
¡Me alegro Lorena!
Hasta pronto
Andrea
Gracias por tu respuesta sobre la conversación interna.
Hemos identificado que la conversación de Luis se dispara cuando la persona lo irrita, y la de Macarena cuando cree que la persona la mira mal o menosprecia.
Luis y Macarena
¡Qué lío pero también qué riqueza de posibilidades de conocer otros puntos de vista, Mauro!
Hasta pronto
Andrea
¡Muy bien Rita!
Adelante y suerte
Andrea
A mi no me cuesta escuchar pero si que me escuchen. Hablo lento y despacio ¿será por eso?
Antonia
Escucha, escucha hasta que entiendas, hasta que encuentres, hasta que se te abran nuevas búsquedas. Esto me lo inspiró tu columna, pero tambien vos con tu estilo y forma de escribir y de contestarnos a cada uno.
Feliz día de la mujer!
DM
A mi me abriste una ventanita para pensar, a partir de decir que cada uno damos a lo oído un sentido personal. Se me aclararon peleas, discusiones, desacuerdos...y ya creo que no me van a volver a pasar.
Gracias
Ana
Darle sentido a lo que oímos...¿sabés que nunca pensé así del escuchar? y es tan lógico...
Lucía
¡Feliz Día de la Mujer!
Luis y Macarena
Soy de los que les hecha la culpa al tiempo, a los demás, a la vida actual...pero me cuesta comprometerme en escuchas largas. Eso me ha traido problemas en casa y en el trabajo, porque al no escuchar, hago por mi cuenta, no registro cosas.
Me gustó la columna y me sirvió para darme cuenta de estas cosas.
Sebastian
¡Hola Antonia!
Despacio y lento...¿crees que tu hablar suena monótono? ¿que a los demás les cuesta oit tu vos baja? Creo que sería bueno que preguntes a gente de confianza qué les pasa cuando hablas, de manera de poder chequera tu percepción de no ser escuchada. Quizás te sorprendas y aunque creas que no te escuchen, lo hacen. También te servirá esto para conocer qué necesitas hacer: subir la voz, cambiar el tono, agregar color a tu decir...Tus amigos te darán la pista.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Luis y Macarena!
¡Cuánto han trabajado! Identificar esas cosas los ayudará a escuchar mejor
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias DM! Precioso lo que escribiste.
Andrea
¡Gracias a vos Ana!
Todo pasa por decidir que ya no te va a pasar y actuar en consecuencia.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Lucía!
en ese darle sentido es donde nos hacemos cargo de lo escuchado.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Luis Y Macarena!
Andrea
¡Gracias Sebastian!
Sería bueno que descubras que te pasa con el tiempo de escucha...¿se dispara tu impaciencia?, ¿desarrollás conversaciones propias?, ¿crees que ya sabés lo que vana decir? ¿todo tiene que ver con tu capacidad de atención?
Conocer esto te va a ayudar a diseñar conversaciones que puedas escuchar.
Hasta pronto
Andrea
Creo que es importante aprender a escuchar a los otros, pero tambien, la música, la radio, la lluvia...darnos tiempo para eso y disfrutarlo.
Magali
A mi me interesan muchísimo los temas que propones.
Angeles
Me hiciste ver que somos egoístas a la hora de pedir que nos escuchen pero que somos mas egoistas al escuchar encerrados en nosotros mismos.
Descubrí que escucho mejor en el trabajo que en casa, ¿será porque ahi estoy mas inseguro y en casa conozco a todos el mundo?
Lautaro
Aqui van mis preguntas:
¿como chequeo si el otro está escuchando lo que estoy diciendo? ¿y si yo estoy escuchando lo que dice? ¿cómo hago para chequear cuando tengo varios oyentes? ¿qué pasa si uno de esos oyentes no me entendió y los otros sí?
Estoy preparando una presentacion de negocios y estas cosas me preocupan.
Gracias
Gonzalo
Quiero reconocer tu capacidad de escucha. Cada uno de los comentario que hacemos, es escuchado y contestado.
Gracias
Alicia
¿También los diferentes idiomas que hablamos nos dan una diferente escucha? Y a qué te referís con "saberes".
Aída
Me hiciste pensar en que una vez que uno fue madre, después cada vez que oye "mamá" le parece que es para uno.
Muy interesante el tema
Aurora
¿Uno va cambiando entonces la escucha con la edad? Creo que escucha menos algunas cosas y mas otras...
Betty
¿Cómo puedo enseñar a mi bebé a escuchar?
Pato
¡Hola Magalí!
Sí, darse el tiempo para escuchar, y disfrutar la escucha
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Angeles!
Andrea
¡Hola Lautaro!
Solemos escuchar diferente en distintos ámbitos. La inseguridad, como decís, pero también la necesidad de concentración, la responsabilidad, el interés, hacen que nos enfoquemos mas. También es cierto que en casa, conocemos mas a los que nos rodean y podemos caer en la trampa del presuponer, estamos mas desintonizados, tenemos otros estímulos como la televisión, hay mas ruido y mas interacciones lo que dificulta la escucha.
Fijate si podes cambiar tu idea de que somos egoístas al pedir que nos escuchen y pensa que necesitamos ser escuchados por eso lo pedimos. De ahi a pensar que necesitamos escuchar hay un paso, y a partir de ahi solo queda comprometerse con la escucha.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Gonzalo!
El corroborar si uno escuchó bien o si el otro nos escuchó bien se hace a través de preguntas. Preguntar sobre el contenido, manifestar lo que uno entendió, preguntar para aclarar dudas, ayuda a ambos a asegurar la comunicación clara.
El chequeo ante varios oyentes , en una clase o presentación es el mismo. ¿Fui claro? ¿Necesitan alguna aclaración? Poniendo el foco en uno, abriendo la posibilidad de decir de otra manera.
Si es uno solo el que no entendió, es posible explicar la duda de otra forma, a todos les servirá revisar el tema. Desde ya que al repetir hay que tener en cuenta el encuadre del encuentro, el tiempo disponible, y respetar al que pregunta, a los demás y también el propio trabajo.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Alicia!
Para mí es muy importante su "escucha" de la columna y de mis respuestas.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Aída!
Claro que sí. Escuchamos con mayor información, podemos dar sentido a palabras en otros idiomas, y disfrutar el "verdadero" significado de algunos conceptos. Y digo "saberes" refiriéndome a las cosas que sabemos. Si un arquitecto entra a la catedral de Buenos Aires, seguramente se imbuirá del espíritu eclesial del lugar, apreciará la paz, pero también percibirá e interpretará juegos de luz, fuerzas y puntos de apoyo, diseños y recursos arquitectónicos. Quizás un músico, se instale horas a escuchar el órgano y disfrute el sonido y la acústica, pero no mirará los arbotantes y los arcos de medio punto.
Las cosas que sabemos hablan de lo que nos interesa. La escucha se ve teñida, aumentada o limitada, por aquello que nos interesa.
Hasta pronto
Andrea
Hasta pronto
Andrea
¡Sí, Aurora! Es cierto, una vez que uno escuchó un mamá o un papá dirigido a uno, ya no puede escuchar otro sin relacionarlo.
También vos me hiciste acordar cuando mis hijos iban al jardín, bastaba que un compañero se pusiera a llamar a su mamá o a llorar , que todos los que escuchaban se contagiaban...
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Betty!
Si uno cambia es lógico que su escucha cambie. Quizas uno se vuelve mas selectivo, o mas libre, o menos juez, o mas preguntón...
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Pato!
Primero, escuchándolo. Haciéndole ver que para vos es importante escucharlo. Parando lo que estas haciendo y dedicándote a escucharlo, que él vea que es una ceremonia.
Brindándole diferentes estímulos para que escuche, poniendo música infantil pero también clasica, tango, folclore, haciéndolo escuchar la lluvia, disfrutar las tormentas electricas, acompañándolo a pisar hojas secas. Dándole material para que él construya la interpretación de los sonidos.
¡Que lo disfruten!
Andrea
Me encantó tu propuesta y si, la voy a disfrutar con mi bebé.
¡Gracias!
Pato
Soy maestra de maternal ¡Gracias por tus estrategias para enseñar a escuchar a los chicos!
Mercedes
Yo le colgaba a mi bebé, campanitas, chauchas de algarrobo, maderitas, etc. por toda la casa, y él iba caminando y las encontraba y se reía y las hacía sonar.
Hoy, está esperando su primer hijo, mi primer nieto y ya está planeando hacer algo parecido.
María
En mi casa de niña la música tenía un lugar especial, mis padres me regalaron la posibilidad de disfrutar del talento y la gracia de otros. Hoy, en mi empresa textil, la música acompaña al trabajo.
Lucía (nací en Trenque pero vivo en Buenos Aires)
Ayer discutí con mi hijo adolescente. Pero esta vez me acordé de tu columna, y le pedi que nos sentemos en el jardín y charlamos largo y tendido, Lo dejé hablar y escuché, escuché, escuché.Después hablé y el ¡escuchó!
¡Gracias!!!!!!!!!!!!!!
Sonia
Esta mañana caminé como siempre con mis amigas, temprano y les propuse escuchar Trenque Lauquen a esa hora, despues nos contamos lo que habíamos escuchado...algunas cosas iguales pero muchas mas distintas, como distintas somos.
Gracias
Carolina
¿Cómo generar en la empresa un ambiente de escucha?
Sigo con las preguntas
Gonzalo
¡Me alegro, Pato!
Andrea
¡Gracias Mercedes!
Andrea
¡Hermosa María tu manera de enseñar a tu hijo a escuchar! y me imagino las cosas que vas a inventar para tu nieto.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Lucía! La música aporta mucho a los ambientes laborales.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias a vos Sonia, por compartir esto!
Andrea
¡Gracias Carolina! me parece muy linda la experiencia que hicieron con tus amigas.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Gonzalo!
Escuchando como modo de ejemplo, abriendo espacios de conversación, respetando tiempos de escucha, haciéndose cargo de lo que uno escucha.
Ya ampliaré este tema en una columna sobre escucha organizacional.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Andrea!
Gonzalo
(Como veras, estoy "escuchando" al toque)
Gracias Gonzalo!
Andrea
Sabés, a mi me enseñaron a escuchar los chicos con capacidades diferentes. Ellos se concentran para escuchar.
Berenice
Publicar un comentario