Empresas en las que todo queda en casa
Una mirada que define a las organizaciones familiares como campo de contradicciones productivas.
Se da el nombre de empresas familiares a aquellas organizaciones en las que la mayoría de la propiedad, gestión y control está en manos de una o más familias.
Desde el comienzo de la humanidad, las familias han trabajado juntas. Asociarse con la gente que uno conocía y en la que confiaba, aseguraba la supervivencia. Hoy, el 25% de las 100 primeras empresas del mundo son familiares. En nuestro país, generan el 60% del PBI y el 70% del empleo.
De todos los talles.
Pequeñas, medianas y grandes, basan su esencia familiar en la continuidad a través de las generaciones, sin embargo, sólo el 30 % logra pasar de la primera a la segunda generación y únicamente el 7 % alcanza el traspaso a la tercera. Como ejemplo vivo de que la continuidad es posible, hay en el mundo empresas familiares que datan del siglo VIII.
Las empresas familiares juegan un significativo papel en el fortalecimiento y dinamismo de la economía y la sociedad. Aportan la cultura del emprendimiento, son generadoras de liderazgo e incubadoras de nuevas empresas y altamente concientes de la realidad social.
Marca de fábrica
Como las familias, las empresas familiares son particulares y distintas. Aún así, el éxito o el fracaso de cada una depende de la gestión de algunas contradicciones inherentes a su constitución. Esas fuerzas contradictorias abarcan los tres ámbitos de desarrollo de estas organizaciones, familia, empresa y propiedad y se hallan presentes a lo largo de la vida empresarial.
Tradición-Cambio. Cada empresa familiar se nutre estando en contacto con la herencia, filosofía y valores familiares. Al mismo tiempo necesita estar alerta a las tendencias y ciclos externos y a las necesidades internas. Determinar cuál es el punto de equilibrio entre lo estable y lo que debe cambiar es un ejercicio permanente para las llamadas “empresas con alma”.
Los unos y los otros
Estructura- Flexibilidad. Esta contradicción se apoya por un lado en la importancia de establecer encuadres, límites y reglas dentro de la empresa y por el otro en “tener cintura”, en abrirse a tomar decisiones, en generar nuevas posibilidades. Los líderes de una empresa familiar deben diseñar la estructura organizacional, evaluar el desempeño, guiar y motivar sus empleados, aun cuando tengan que verles la cara todos los días en el desayuno ¿Corresponde el puesto de gerente a su hijo mayor por edad o a su hijo menor porque es mejor líder? ¿Están dispuestos el dueño y los miembros de la familia a tener peor sueldo que el director de ventas, que es un no familiar? ¿Se despide a un sobrino?
Individualismo – Corporativismo. En las empresas familiares más saludables, la libertad, el poder y la capacidad individual son celebrados al mismo nivel que la habilidad y disposición para trabajar con otros, participar en equipos y operar como una unidad.
Privado – Público. Balancear la confidencialidad con la necesidad de comunicar abiertamente, distinguir los roles familiares de los organizacionales, no mezclar temas e intereses, respetar ámbitos y espacios, son algunas de las pautas para manejar esta contradicción.
Heredarás tu siembra
Voluntad – Obligación. ¿Cuáles son los mecanismos de generación del compromiso en la empresa familiar? La posibilidad de estar inmersos desde muy temprano en el negocio familiar, ¿marca caminos o corta alas? Una separación matrimonial ¿rompe un dúo imbatible a la hora de hacer negocios?
Autonomía- Dependencia. Al mismo padre que alentó y apoyó en su momento la independencia de un hijo ¿le resulta fácil delegar en él su puesto cuando decide retirarse? Una familia tipo clan ¿ recibirá “líberos” que no sean de su sangre? ¿Qué costo tienen en la familia los votos enfrentados en la empresa? ¿Qué barreras se levantan en la empresa por compromisos familiares? ¿Qué independencias y qué ataduras se establecen a partir del amor, el poder, el dinero?
La misión
Seguridad – Riesgos. La misión familiar de conservar la unidad, nutrir, sostener y velar por sus integrantes puede llegar a competir con la audacia necesaria para el desarrollo de negocios. La búsqueda de capital para crecer, por ejemplo, podría ser vista como un atentado a la fuente de sustento.
Cada empresa familiar, como producto de la iniciativa, el sueño y el esfuerzo de uno o varios emprendedores, es inimitable.
La aceptación de estas contradicciones como naturales, el trabajarlas proactivamente en la búsqueda de fortalecer la propia identidad, reconocer y apreciar su propio ADN, posicionará excelentemente a las empresas familiares para el abordaje de la gestión, la sucesión y el crecimiento.
Recuadro:
Duras de matar
Hoshi Ryokan. Empresa japonesa hotelera, fundada en 718, administrada en la actualidad por la 46° generación de familiares
Château de Goulaine. viñedo francés fundado en el año 1000, que consta de museo y de una maravillosa colección de mariposas.
Barone Ricasoli .Empresa italiana productora de vino y aceite de oliva, fundada en 1141.
Hacienda Los Lingues .Rancho y viñedo en San Fernando, Chile.
Fundado en 1575 y manejado hoy por la 15° generación.
Molino Cabodi, productor de harina, fundado en La Rioja, Argentina, en 1853.


80 comentarios:
¿Quién es Sandra Turchi?
Disfruté la Columna, porque me emocioné al pensar en el almacén de mi abuelo. Tu "mirada" me conectó con lo "especial".
¡Gracias por tu consideración!
Raquel
Con Macarena pensamos distinto. Ella dice que cambiarte el nombre fue un error, yo creo que es falta de cuidado. Ya pasó otra vez con la diagramación.
Al margen de eso, excelente la columna de hoy. Muy interesante el tema de contradicciones estables como forma de desarrollo del negocio familiar.
Luis y Macarena
Tengo, con mi familia, una empresa familiar pequeña. He leído mucho material y asistido a charlas sobre este tipo de negocios. Tu enfoque me pareció novedoso y claro.
Cuando decís que estas contradiciones (de paso, decis que estas son algunas ¿consideras que hay mas?) atraviezan los tres círculos, familia, empresa y propiedad...¿Cuál sería el modo?
Voy a seguir con este tema.
Chau
B
Pequeñas, medianas y grandes, ¿podes dar ejemplos?
Jonathan
Tu frase sobre trabajar con quien uno conoce y confía me hizo pensar que a veces las personas acusan a otras de nepotismo...¿Cuál es la diferencia?
Soledad
¡Poderosa la pregunta ¿qué independencias y qué ataduras se establecen a partir del amor, el poder, el dinero?!
Dame tiempo para releer esta columna, y te prometo preguntas.
Impactante!
Gonzalo
Me pareció muy interesante el tema de la voluntad y la obligación. Una pregunta que me he hecho como madre es si el amor que uno tiene por el negocio no tiñe a veces el amor que uno tiene por los hijos y hace que uno los quiera adentro para , por un lado, continuar la tradición y por otra parte para no perderlos.
¡que tema para la radio, Andrea!
Amanda
¿De qué tipo de empresas hablás? ¿Pymes, grandes corporaciones?
Me gustó mucho esta columna
DM
¡Clara tu imagen del ADN! y muy inteligente la columna.
Sebastian
Con lo del ADN ¿queres decir que tienen que reconocer su forma de ser particular? ¿por qué cosas estaría compuesta?
Jenny
Podes explicar esta frase "Aportan la cultura del emprendimiento"?
Gracias
Juanes
Me hiciste pensar con la columna. El maxi rubro que tengo con mi hermana, ¿es una empresa familiar? si es así, ¿qué pasa cuando una piensa una cosa con respecto al negocio y la otra otra cosa?¿Como se genera el corporativismo?
Gracias por contestarme
María
¿Las contradicciones, permiten realizar un análisis de la empresa familiar?
Malena
¿De dónde sacaste los datos de las empresas "duras de matar"? Es muy interesante descubrir que hay empresas familiares que no sólo han sobrevivido sino crecido a lo largo de tantas generaciones.
Muy buenas las coñumnas.
Eduardo
¡Gracias a vos Raquel!
Sandra es mi hermana, es diseñadora en comunicación visual, y por un error apareció su nombre comos autora de la columna.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Luis y Macarena!
¡Gracias por su preocupación!
Mas que estables, las contradicciones son dinámicas y móviles, de acuerdo con la gestión que hagan de ellas.
Hasta pronto
Andrea
Hay mas contradicciones?
Muy fácil de entender esta dinámica.
Beto
¡Hola B!
¡Gracias por tu comentario!
Hay otras contradicciones, como Informalidad_Formalidad; Emocionalidad - Racionalidad; Adentro- Afuera; Seguridad- Inseguridad; Largo plazo,-Corto plazo.
Más que atravezar los círculos son como dos planos diferentes. Las contradicciones son generales, los círculos divisiones; ambos sirven para ordenar, definir, marcar dinámicas, enfocar observaciones, analizar.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Jonathan!
Hablo de empresas pequeñas (los llamados negocios familiares) cuando llegan hasta los 20 empleados. Son medianas aquellas que tienen como máximo de 70 a 100 empleados y grandes las que superan ese número.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Soledad!
Se llama nepotismo (derivado de nipote, sobrino en italiano) a la preferencia que algunos gobernantes o funcionarios públicos tienen para otorgar a familiares los empleos públicos . Desde el punto de vista de dar puestos a los más capaces, su uso es generalmente negativo y se considera corrupción. En La Columna hablamos de negocios familiares donde las relaciones personales son estrechas lo que es un factor clave para la designación de cargos de confianza.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Gonzalo!
Como siempre espero y disfruto sus preguntas
Andrea
¡Gracias Amanda por tu permanente apoyo!
Esa también es una contradición, el amor por la familia y el amor por el negocio.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias DM!
Hablo de empresas familiares, pequeñas como el negocio de dos hermanos, PYMES manejadas por una o mas familias (es decir que tienen entre 50 y 120 empleados) y grandes empresas familiares (como el New York Times)
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Sebastián!
Andrea
¡Hola Jenny!
Su forma de ser particular tiene que ver con su fundación, su historia, la tradición, la composición, la misión, los objetivos, la forma de hacer negocios...
Reconocer su forma particular de ser fortalece la identidad de la empresa familiar , la conecta con sus valores, la invita a crecer de forma armónica.
Hasta pronto
Andrea
¿Cómo se manejan las decisiones en una empresa familiar grande?
DM
¡Hola Juanes!
La cultura de emprendimiento es el conjunto de valores, creencias, hábitos, costumbres y normas relativos a la generación de negocios, a la posibilidad de desarrollar una empresa a partir de una idea y del esfuerzo personal.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola María! Si el maxirubro que tenés con tu hermana es un negocio familiar. Cuando una piensa una cosa y la otra otra con respecto al negocio es tiempo de sentarse y poner en claro cuál es la idea que cada una tiene del negocio. ¿Qué espera de ese emprendimiento? ¿Hasta dónde quiere crecer? ¡Para que le sirve a cada una? Y asi, descubrirán si buscan lo mismo o no, si lo que una persigue es mejor, si lo que la otra busca justifica tomar determinadas decisiones o ciertos riesgos. Si alguna tiene que ceder o encuentran una solución común que las satisfaga a ambas.
El corporativismo empieza a partir de una comunicación directa, sincera y que busca ganar-ganar.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Malena!
Sí claro que sí. Uno puede analizar una empresa familiar a partir de su gestión de las contradicciones y operar a partir de ellas.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Eduardo! Los datos los saqué de la Family Bussiness Magazine. En este link http://www.familybusinessmagazine.com/oldworld.html encontrarás la lista de las 100 empresas mas viejas del mundo (en inglés).
La empresa familiar mas antigua de Argentina la encontré en un diario de La Rioja.
Hasta pronto
Andrea
¿Podes explicar mas lo de la confidencialidad y la necesidad de comunicar abiertamente?
Gracias
Laura
¿Podrías dar otro ejemplo de seguridad -riesgo?
Gracias
Raul
Me gustaría que aclares porqué decis que las empresas familiares son incubadoras de empresas.
Gracias
Agustín
¿Una empresa familiar, puede ser al mimso tiempo una SRL, o una cooperativa?
Juanes
MUY BUENA la columna. Los temas sirven para aplicar a distintos ambitos. Pregunto:- no puede el diario o vos hacer una encuesta sobre topicos a desarrolarse en cursos?
Hoy vi el nombre de tu hermana.
Tambien excelente lo que hace.He visto publicidades,logos, y lugares disenados por ella, con ideas novedosas y muy buenas.
LANO
¡Qué maravilla que haya empresas que existan desde hace tanto tiempo y manejadas por generaciones que no han tenido relacion con los emprendedores iniciales! ¿A qué crees que se debe?
Roxana
¡otra vez me costó dejarte mensaje!
Me gustaría que otra vez hables en La Columna de las sucesión en empresas familiares.
Gracias
Mario
No pude dejar mensaje durante todo el fin de semana.
Gracias por contestarme. Con mi hermana nos tomamos el sábado para charlar el negocio, pusimos las cosas sobre la mesa y me parece que crecimos un montón personalmente y empresarialmente.
Gracias de nuevo por tu aporte
María
¡Hola Beto!
Hay muchas otras contradicciones: igualdad-diversidad; Movimiento -Quietud, puse mas en la respuesta a B. Pero sobre todos esto es una forma de mirar a las empresas familiares y una guía para operar sobre ellas.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola DM!
Las empresas familiares grandes arman una estructura del tipo Directorio o Junta de Gobierno, en la que hay participantes con voz y voto y otros sólo con voz, y la toma de decisiones se discute en ese ámbito.
Hasta pronto
Andrea
Me dejaste pensando con lo del amor, el poder y el dinero. A uno esas cosas le hacen pensar en una telenovela ,sin embargo, tiene lógica.
Muy buena la columna siempre.
Nazaret
¡Hola Laura!
Toda empresa tiene que basar su gestión en la comunicación abierta, general. Eso ayuda a generar compromiso, ideas y aprendizaje. También la familia se vuelve mas nutricia y sana si la comunicación es así.
El tema es que tanto en la familia como en las empresas, hay aspectos confidenciales, que deben respetarse, que no tienen por qué ser conocidos por todos, que tienen que ver con lo privado.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Raúl!
Por ejemplo, la decisión de cotizar en bolsa, plantea la duda entre seguir con la empresa en manos sólo de la familia, o abrirla a extraños.
Hasta pronto
Andrea
No me pude comunicar en todo el fin de semana, ni entrando por la página del Diario.
Quería preguntarte si podes definir algunas herramientas de organización de la empresa familiar.
Gracias
María del Carmen
¡Hola Agustín!
Porque es más común que de las empresas familiares surjan empresas nuevas, subsidiarias o no, porque los miembros de la empresa han estado en el negocio por largo tienpo y desde muy temprano y eso hace que se sientan mas capaces de afrontar un nuevo negocio. Porque la misma familia que ha desarrollado una empresa motiva y alienta a que sus hijos o sobrinos crezcan de la misma forma. El emprendedorismo es una cultura incorporada.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Juenes! Sí, la
empresa familiar convive con las demás categorías o clasificaciones de
empresas: hay empresas familiares que son pequeñas o medianas o grandes, desde el
punto de vista del tamaño; que conforman sociedades abiertas o cotizadas y cerradas o
privadas; que actúan en los diversos sectores económicos (empresas familiares agrarias,
artesanas, industriales, comerciales, financieras, de servicios, etc.).
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Lano por tu aporte y comentarios!
Andrea
¡Hola Roxana!
Creo que se debe a que han sabido transitar los cambios generacionales, que han establecido bases escritas para ser respetadas a lo largo del tiempo pero también han sido lo suficientemente flexibles para cambiar y transformarse en lo necesario.
Realmente son admirables.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Mario!
Sí, ya abordaré el tema en una columna.
Gracias
Andrea
Yo tampoco podía entrar.
Tengo una empresa con mi mujer, mis hijos son chiquitos. Sueño con tener una empresa familiar grande. ¿qué puedo hacer con ellos desde ahora?
Juan Pedro
POr fin, pude entrar.
Conozco una empresa familiar que hace alarde de su tradición y estirpe . ¿Crees que eso la ayuda?
Alejandro
Me parece que estas contradicciones también las podes aplicar a la familia, ¿no?
Zully
¿A qué llamás aceptar estas contradicciones?
Los 5
¿Por qué decis que son altamente concientes de la realidad social?
Muy buenos los temas.
Sandra
En una parte las llamas "empresas con alma", ¿vos crees que estas empresas familiares son mejores que las otras empresas?
Juan
¿Qué pasa con las empresas que no son familiares pero en las que la familia se mete?
Ricardo
¿Toda empresa familiar es una PyME?
Gustavo
¡Gracias Nazaret!
Son los mismos componentes de algunas telenovelas, despues de todo, son aspectos de la vida.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola María del Carmen! Si me permitís voy a dejar ese tema para una columna mas adelante ya que es muy amplio. Pero puedo adelantarte que las empresas familiares agregan a las herramientas de organización de todas las empresas, protocolos familiares, storyboards, planes de sucesión, etc.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Juan Pedro!
Mostrarles con el ejemplo tu amor y dedicación a la empresa, compartiendo los logros, llevándolos de visita. Incluyéndolos sin presiones dado que son chiquitos. Hablando de la empresa en casa como cosa natural, sin exagerar. Y sobre todos , que ellos no sientan que compiten con la empresa por el cariños y la dedicación de los papás.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Alejandro! No sé si la ayuda hacer alarde, pero si tenerlo presente, mostrarlo a las nuevas generaciones, imbuir a la empresa de esa tradición. Es como valorar las raices, cuando las raíces son fuertes y estables, es posible crecer y cambiar.
Hasta rponto
Andrea
¡Hola Zully!
Si, puede ser. La mirada desde las contradicciones es una estrategia aplicable a otros ámbitos
Hasta pronto
Andrea
¿Debilidad -Fortaleza puede ser otra contradicción?
Me encanta esto porque nos haces pensar
Soledad
Hola Los 5, tanto tiempo!
A reconocer las contradicciones, descubrir que se puede trabajar sobre ellas y utilizarlas para cambiar y crecer.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Sandra!
Porque al estar la familia muy inmersa en la realidad social del lugar al que pertenece la empresa, esto tiñe la percepción que la empresa tiene de la sociedad y de sus necesidades.
Hasta pronto
Andrea
Hoka Juan!
No, no digo que sean mejores ni peores, sólo diferentes. Y lo de "empresas con alma" es una manera de definirlas que tienen algunos autores españoles del tema.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Ricardo!
Un lío, ja ja. Habría que ver cada situación, pero creo que lo fundamental es la claridad en las fronteras, los límites y los espacios comunes, ya sea en empresas familiares como en aquellas que no lo son pero que tienen una familia invasiva.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Gustavo!
No. PyME es la designación para empresas pequeñas y medianas y es una cuestión de tamaño. Las empresas familiares que pueden ser a su vez PyMes o no, son un tipo de empresas con características de estructura diferentes.
Hasta pronto
Andrea
¿La Opinión es una empresa familiar?
Ruben
¿Crees que una empresa familiar es mas fuerte que las otras?
Juanes
Me maravilla que hay empresas tan viejas, cuando un viejo adagio dice que "las medias son buenas solo para los pies" planteando que hacer negocios con los parientes no es buen negocio.
Espero la columna de mañana
Macarena
¿Crees que las contradicciones son fortalezas o debilidades de las empresas familiares?
Marina
¿Considerás que el negocio y la familia deben separarse?
Raúl
Hola Andrea!
He vivido desde siempre el tema de las empresas familiares y puedo decirte que tengo buenas y malas experiencias. Las malas? los problemas de la empresa se discuten en la mesa familiar desde siempre y eso no esta bueno. Lo veo en mis padres. Las buenas?Desde hace 10 años tengo un negocio con mi hermana y te puedo decir que nos esta yendo muy bien. Aunque uno de mis primeros "errores" fue contratar a un primo al cual despedí por varias razones y eso empeoro otra parte de la familia.
Muy buena la columna y es verdad lo que decis de que haber estado en una empresa familiar genera seguridades para comenzar con un emprendimiento.
Pato
¡Hola Rubén!
Sí, La Opinión es una empresa familiar.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Juanes!
No se a qué te referís cuando decis "fuerte". ¿Economicamente? ¿Estructuralmente? ¿Como marca?
No necesariamente una empresa familiar por serlo es mas fuerte que una empresa que no lo es.
Esto es situacional y relativo.
Las empresas familiares pueden ser fuertes o débiles, de acuerdo a cómo se desarrollen y gestionen.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Macarena!
Suele pasar que los que dicen ese adagio se refieren a malas experiencias...pero no todas lo son.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Marina!
Ni fortalezas ni debilidades en sí, sino que el modo de gestionar las contradicciones resultará en fortalezas o debilidades.
Hasta pronto
Andrea
¡Hola Raúl!
No sé si te estás refiriendo a una empresa familiar, en la que resultaría en un cambio estructural separarlos, o en las otras empresas.
Habría que ver que es separarlos (no hablar de una cosa en el ámbito de la otra, separar a los familiares de los puestos en la empresa, etc)
Creo que la separación implica una priorización y una selección muy compleja de hacerse en empresas familiares.
Hasta pronto
Andrea
¡Gracias Pato!
Tu comentario aporta una fresca perspectiva y nos da ejemplos claros.
¡Me alegro que les vaya bien!
Andrea
Publicar un comentario