| Escribe: Juan Nazar Director de La Opinión El director de este diario reflexiona sobre los últimos acontecimientos en la zona más caliente del planeta. La muerte de un alto jefe de la Hezbollah buscado por la Justicia argentina y la política imperialista que aporta factores externos a un conflicto sin fin. Lo que para unos es terrorismo, para otros es lucha por la liberación. Así está planteado el dilema en Medio Oriente, donde las potencias de occidente se empeñan, contra la naturaleza de las cosas, en transformarse en árbitros permanentes, para los cuales necesitan crear conflictos permanentes. Ocurrió durante cincuenta años, durante la llamada Guerra Fría con la ex Unión Soviética, que prohijó en la década de los años ’60, la independencia de los países, especialmente del continente africano, que permanecían bajo la férula del colonialismo europeo. Para tratar de entender el presente, es preciso remontarse a la historia de los pueblos. El atentado que le costó la vida al militante que supuestamente oficiaba de jefe de operaciones del grupo libanés Hezbollah, Imad Mughniyeh, se inscribe en esa lucha histórica. Es preciso señalar que Hezbollah, es un grupo altamente representativo en el Líbano, mal que le pese a los sectores belicistas de Israel y de su aliado natural, los Estados Unidos. La organización se integra con un ala política con representación parlamentaria, y un ala militar de gran preparación y disciplina, que supera en mucho al ejército convencional libanés. Lo demostró sobre el terreno en el último conflicto que mantuvo en el Líbano contra las tropas israelíes, cuyos mandos se sorprendieron por la preparación militar de las milicias, y lo que suponían que sería “un paseo” pasó a ser una derrota del ejército mejor pertrechado de la región y con una logística sofisticada brindado por Estados Unidos. LA PROPAGANDA Lo que vende la propaganda occidental –que recogen los medios periodísticos de todo el mundo-, es que Hezbollah, es un grupo terrorista. Si lo fuera, no ocuparía parte del territorio del Líbano, que el ejército convencional admite y respeta, y no tendría representación parlamentaria, que la ejerce. En el Líbano hubo una cruenta guerra civil que duró 17 años. Fue una guerra ideológica con alto componente religioso. Es por ello que cuando se acordó el final del conflicto armado, se establecieron las reglas del funcionamiento político del Estado, donde todos los grupos intervinientes –elecciones mediante- tuvieran representación en el Parlamento. Asimismo, se acordó mediante mandato constitucional que el Presidente de la República fuera de una confesión religiosa (cristiana) y el Primer Ministro de otra (musulmán) y en igual proporción los distintos ministerios y organismos del Estado. El Líbano tiene fronteras con Israel y con Siria, razón por la cual siempre ha tratado de mantener un status de neutralidad, con resultados muy relativos, por la explosividad de los intereses en juego en la región. Beirut, la capital del Líbano, ha sido en el pasado el centro financiero de Medio Oriente, donde los enormes capitales que emanaban de la explotación petrolera, fluían a través de los bancos libaneses tan confiables como los suizos. RESURGIR La guerra civil tuvo incidencia directa en la actividad, pero a su término Beirut volvió a resurgir de las cenizas, como el Ave Fénix. Fue la puerta de entrada por el mediterráneo a Medio Oriente. Es el más occidentalizado de los países árabes y son famosas sus universidades y el nivel intelectual de su clase política. El dirigente cuya muerte hoy muchos lloran y otros celebran, pertenece a esa dirigencia, con una preparación intelectual de excelencia y con capacidades militares al mismo nivel. En una guerra sin fin como la que se ha desatado en esa región del planeta, es muy difícil establecer responsabilidades. Hemos dicho y lo reiteramos que allí se juegan intereses ajenos a la región. La política exterior de Estados Unidos y los círculos fundamentalistas de Israel, generan odios profundos y deseos de venganzas. Si bien Israel niega que tuviera responsabilidad en el atentado, que para peor ocurre en Damasco, en las narices del gobierno sirio, Hezbollah no le cree y amenazó con atacar blancos en el exterior, un cambio radical de estrategia, porque hasta el presente su actividad bélica se había desarrollado dentro de los límites de la frontera libanesa. Nos encontramos frente a replanteos profundos en el área internacional. Pareciera que retornamos a los tiempos de la Guerra Fría. Rusia ha reaccionado duramente frente a la intención de la OTAN (EE.UU.) de colocar radares antimisiles en las fronteras de Polonia y Rumania, y amenaza con responder con misiles dirigidos a Europa. El presidente Bush y su gobierno parece querer dejarles a sus sucesores un camino sembrado de misiles por todo el mundo, que incluye muertes, asesinatos, muros que dividen, y fundamentalismos extremos que hacen peligrar la vida en el planeta. LO QUE PUEDE OCURRIR ALLÍ El abuso del poder militar, económico y tecnológico, puede conducir al mundo a la catástrofe. La ofensiva instrumentada por Israel del “asesinato selectivo” para eliminar a todos los dirigentes y militantes combatientes, tendrá seguramente su respuesta y el círculo de muertes será imparable. Nadie está en condiciones de imponerle a su adversario condiciones inaceptables. Eso puede suceder en un tiempo y circunstancias coyunturales, pero nunca por tiempo indeterminado. No se puede condenar a un pueblo a vivir humillado entre murallas electrificadas. El uso de la fuerza no puede ser superior a la razón. El desprecio por la vida de las “bombas humanas” no debiera tomarse a la ligera. La desesperación y la impotencia conducen al martirio. Las lecciones de la historia debieran ser tenidas en cuenta por los líderes mundiales. Muy cerca en el tiempo los“bonzos” vietnamitas se entregaban a las llamas como forma de protesta. Los que creen morir por una causa, creen estar más cerca de Dios. | |
14.2.08
El conflicto en Medio Oriente y su derivación global: La violencia con sus raíces históricas.Domingo 17 de Febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario